Factores determinantes en la evolución de la partida 0804502000, en el marco del TLC Perú-Unión Europea con destino a los Países Bajos en el periodo 2011 al 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación busca determinar los principales factores que influyeron en la evolución de las exportaciones de mangos frescos a Países Bajos en el periodo 2011 al 2017. En el primer capítulo se explicarán conceptos relacionados a comercio exterior como la liberalización económ...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626049 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/626049 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mangos frescos Exportación Países Bajos Tratado de libre comercio FActor críticos de éxito Influencia Fresh mangoes Export Netherlands Critical success factors Influence |
Sumario: | El presente trabajo de investigación busca determinar los principales factores que influyeron en la evolución de las exportaciones de mangos frescos a Países Bajos en el periodo 2011 al 2017. En el primer capítulo se explicarán conceptos relacionados a comercio exterior como la liberalización económica, aspectos de la apertura comercial, la internacionalización, el libre comercio, modelos de integración económica y tratados de libre comercio. Asimismo, se abordarán temas vinculados a la relación comercial entre Perú – Unión Europea, haciendo énfasis en Países Bajos. Por otro lado, se describe a los mangos frescos desde su definición y origen, hasta sus propiedades y beneficios, para luego abordar en el intercambio comercial que tiene el producto entre Perú y Países Bajos. Además, se definen los factores de éxito tanto internos como externos. En el segundo capítulo se plantea el plan de investigación explicando el problema, la hipótesis y los objetivos de la investigación. En el tercer capítulo se explica cómo se procede a realizar la investigación, qué instrumentos se usa, cómo se procesa la información recolectada y se menciona las limitaciones de la investigación. En el cuarto capítulo se presenta la información brindada por los entrevistados, así como se analiza los factores por categorías y se clasifican según cantidad de menciones. Asimismo, se valida la hipótesis. En el quinto capítulo se presenta las conclusiones, mencionando el factor que tuvo mayor relevancia; y, por último, se acotará a mencionar recomendaciones para las entidades del estado, entidades privadas y futuras investigaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).