Cómo la comunicación puede impactar positivamente en la creación de valor para una cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo. Caso: MEPSALERTA

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolla en un contexto industrial, en donde la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es muy importante dentro de la generación de valor. El objetivo es, puntualmente, crear una cultura de seguridad basada en el comportamiento, a través de la aplicación de estrategias comuni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Illanes Calderon, Carlos Harold, Enríquez Saenz, Danae Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671340
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/671340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura
Seguridad basada en el comportamiento
Focus groups, Insights
Big Idea
Storytelling
Culture
Behavior-based safety
Story Telling
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UUPC_8b640a35140ba66c538b6a26a57d1715
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671340
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cómo la comunicación puede impactar positivamente en la creación de valor para una cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo. Caso: MEPSALERTA
dc.title.alternative.none.fl_str_mv How communication can positively impact the creation of value for a culture of Safety and Health at Work. Case: MEPSALERTA
title Cómo la comunicación puede impactar positivamente en la creación de valor para una cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo. Caso: MEPSALERTA
spellingShingle Cómo la comunicación puede impactar positivamente en la creación de valor para una cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo. Caso: MEPSALERTA
Illanes Calderon, Carlos Harold
Cultura
Seguridad basada en el comportamiento
Focus groups, Insights
Big Idea
Storytelling
Culture
Behavior-based safety
Focus groups, Insights
Big Idea
Story Telling
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Cómo la comunicación puede impactar positivamente en la creación de valor para una cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo. Caso: MEPSALERTA
title_full Cómo la comunicación puede impactar positivamente en la creación de valor para una cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo. Caso: MEPSALERTA
title_fullStr Cómo la comunicación puede impactar positivamente en la creación de valor para una cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo. Caso: MEPSALERTA
title_full_unstemmed Cómo la comunicación puede impactar positivamente en la creación de valor para una cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo. Caso: MEPSALERTA
title_sort Cómo la comunicación puede impactar positivamente en la creación de valor para una cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo. Caso: MEPSALERTA
author Illanes Calderon, Carlos Harold
author_facet Illanes Calderon, Carlos Harold
Enríquez Saenz, Danae Gabriela
author_role author
author2 Enríquez Saenz, Danae Gabriela
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia Bravo García, Martín Felipe
dc.contributor.author.fl_str_mv Illanes Calderon, Carlos Harold
Enríquez Saenz, Danae Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura
Seguridad basada en el comportamiento
Focus groups, Insights
Big Idea
Storytelling
Culture
Behavior-based safety
Focus groups, Insights
Big Idea
Story Telling
topic Cultura
Seguridad basada en el comportamiento
Focus groups, Insights
Big Idea
Storytelling
Culture
Behavior-based safety
Focus groups, Insights
Big Idea
Story Telling
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description El presente trabajo se desarrolla en un contexto industrial, en donde la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es muy importante dentro de la generación de valor. El objetivo es, puntualmente, crear una cultura de seguridad basada en el comportamiento, a través de la aplicación de estrategias comunicacionales que faciliten la adopción de los conceptos por parte del público operario. Para ello, se diseñó e implementó una campaña de comunicación interna que facilitó la adopción de los conceptos de seguridad en el trabajo, a través del programa MEPSALERTA. Para ello, la metodología utilizada se basó en la aplicación de técnicas publicitarias como focus groups para identificar los insights más resaltantes, los mismos que fueron la base conceptual de la “Big Idea” que dio origen a toda la campaña comunicacional en torno al programa y al desarrollo de un storytelling enfocado en experiencias para una mayor sensibilización. Los resultados obtenidos tras el lanzamiento del programa fueron positivos. Se alineó el concepto de seguridad con MEPSALERTA por sobre otros programas. Asimismo, se midió, a través de exámenes, la efectividad de la recordación de los conceptos, teniendo como resultado el 100% de operarios aprobados. La contribución desde el aspecto publicitario al proyecto fue a través del uso de herramientas de análisis comunicacional, novedosas para el campo de la seguridad, fueron clave para generar engagement y una narrativa atractiva que transmita el mensaje que el programa quería dar. El hecho de hacer partícipe al personal operario en el desarrollo de la campaña permitió transmitir los mensajes con efectividad, ya que su inclusión generó credibilidad y mayor identificación por parte del público objetivo.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-16T21:24:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-16T21:24:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-11-13
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Trabajo de suficiencia profesional
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/671340
dc.identifier.isni.es_PE.fl_str_mv 000000012196144X
url http://hdl.handle.net/10757/671340
identifier_str_mv 000000012196144X
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/8/Illanes_CC.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/7/Illanes_CC.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/10/Illanes_CC_Fichaautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/12/Illanes_CC_Reportesimilitud.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/14/Illanes_CC_Actasimilitud.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/6/Illanes_CC.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/9/Illanes_CC_Fichaautorizaci%c3%b3n.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/11/Illanes_CC_Reportesimilitud.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/13/Illanes_CC_Actasimilitud.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/1/Illanes_CC.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/2/Illanes_CC.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/3/Illanes_CC_Fichaautorizaci%c3%b3n.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/4/Illanes_CC_Reportesimilitud.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/5/Illanes_CC_Actasimilitud.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 040d5c07b38724246bf92ac092b5a6ce
0917e6adf4271cf3e21f699739684cb3
7e727fcf48a52f88cac2625e722689f6
2fcc753aff78f66aa9fb241c1dbbc99a
4e1e2f2e8b306b8d4ac5a30b0161a302
ff90300351d8c3dc88bbc4d75c4e1c0a
0ff5e818e12635b4efa5d9f95123c37a
3ae74203a3691a40f5fed73c4227cb3e
3a7bba324e280287a743a74fb5af08ba
cd66e1f4a31bd1837e7724d389febb82
68263ae0278c571ce029846226c50091
6865776ffed01803bbf1b3c51db7e3eb
dc865ba27b485330a4690912d5e1a5d3
a184beccdb8215875c0e2b2e5277ea23
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065978008403968
spelling 869953c720837a078b88c1ba9c4f0a85Valdivia Bravo García, Martín Felipe28be0111571cb0cd5c326ed571b8369550022063b62be888b958f04447bca95fe7c500Illanes Calderon, Carlos HaroldEnríquez Saenz, Danae Gabriela2024-01-16T21:24:38Z2024-01-16T21:24:38Z2023-11-13http://hdl.handle.net/10757/671340000000012196144XEl presente trabajo se desarrolla en un contexto industrial, en donde la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es muy importante dentro de la generación de valor. El objetivo es, puntualmente, crear una cultura de seguridad basada en el comportamiento, a través de la aplicación de estrategias comunicacionales que faciliten la adopción de los conceptos por parte del público operario. Para ello, se diseñó e implementó una campaña de comunicación interna que facilitó la adopción de los conceptos de seguridad en el trabajo, a través del programa MEPSALERTA. Para ello, la metodología utilizada se basó en la aplicación de técnicas publicitarias como focus groups para identificar los insights más resaltantes, los mismos que fueron la base conceptual de la “Big Idea” que dio origen a toda la campaña comunicacional en torno al programa y al desarrollo de un storytelling enfocado en experiencias para una mayor sensibilización. Los resultados obtenidos tras el lanzamiento del programa fueron positivos. Se alineó el concepto de seguridad con MEPSALERTA por sobre otros programas. Asimismo, se midió, a través de exámenes, la efectividad de la recordación de los conceptos, teniendo como resultado el 100% de operarios aprobados. La contribución desde el aspecto publicitario al proyecto fue a través del uso de herramientas de análisis comunicacional, novedosas para el campo de la seguridad, fueron clave para generar engagement y una narrativa atractiva que transmita el mensaje que el programa quería dar. El hecho de hacer partícipe al personal operario en el desarrollo de la campaña permitió transmitir los mensajes con efectividad, ya que su inclusión generó credibilidad y mayor identificación por parte del público objetivo.This work is developed in an industrial context, where Occupational Health and Safety is very important in the generation of value for a company. The objective is, specifically, to educate the operators of MEPSA, a high risk industrial company, with the final objective being the creation of a safety culture based on behavior by avoiding accidents that might happen during their working shifts. To this end, the methodology used was based on the application of advertising techniques such as focus groups to identify the most outstanding insights, the same ones that were the conceptual basis of the “Big Idea” that gave rise to the entire communication campaign around the program and to the development of storytelling focused on experiences that allow greater awareness. The results obtained after the launch of the program were positive. It was possible to align the security concept with MEPSALERTA over other programs. Likewise, the effectiveness of remembering the concepts was measured through exams, resulting in 100% of operators passing. The contribution from the advertising aspect of the project was through the use of communication analysis tools, something groundbreaking for the security field. This was important to generate engagement and an attractive narrative that delivered the message that the program wanted to give. The fact of making the operators an active part of the development of the campaín, allowed them to transmit the messages more effectively. Its inclusion gave the program credibility and an easiest way for the operators to identify themselves.Trabajo de suficiencia profesionalODS 3: Salud y bienestarODS 8: Trabajo decente y crecimiento económicoODS 9: Industria, innovación e infraestructuraapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCCulturaSeguridad basada en el comportamientoFocus groups, InsightsBig IdeaStorytellingCultureBehavior-based safetyFocus groups, InsightsBig IdeaStory Tellinghttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Cómo la comunicación puede impactar positivamente en la creación de valor para una cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo. Caso: MEPSALERTAHow communication can positively impact the creation of value for a culture of Safety and Health at Work. Case: MEPSALERTAinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de suficiencia profesionalSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ComunicacionesLicenciaturaComunicación y PublicidadLicenciado en Comunicación y Publicidad2024-01-18T16:45:20Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis0009-0008-3726-427641854120https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional322086Troncos Saenz, Karina RaquelMezarina Castilla, Melina Haydee4549024547800050CONVERTED2_3863281Illanes_CC.pdfIllanes_CC.pdfapplication/pdf1565796https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/8/Illanes_CC.pdf040d5c07b38724246bf92ac092b5a6ceMD58falseTHUMBNAILIllanes_CC.pdf.jpgIllanes_CC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33353https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/7/Illanes_CC.pdf.jpg0917e6adf4271cf3e21f699739684cb3MD57falseIllanes_CC_Fichaautorización.pdf.jpgIllanes_CC_Fichaautorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29851https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/10/Illanes_CC_Fichaautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg7e727fcf48a52f88cac2625e722689f6MD510falseIllanes_CC_Reportesimilitud.pdf.jpgIllanes_CC_Reportesimilitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47442https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/12/Illanes_CC_Reportesimilitud.pdf.jpg2fcc753aff78f66aa9fb241c1dbbc99aMD512falseIllanes_CC_Actasimilitud.pdf.jpgIllanes_CC_Actasimilitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg43421https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/14/Illanes_CC_Actasimilitud.pdf.jpg4e1e2f2e8b306b8d4ac5a30b0161a302MD514falseTEXTIllanes_CC.pdf.txtIllanes_CC.pdf.txtExtracted texttext/plain87160https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/6/Illanes_CC.pdf.txtff90300351d8c3dc88bbc4d75c4e1c0aMD56falseIllanes_CC_Fichaautorización.pdf.txtIllanes_CC_Fichaautorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2760https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/9/Illanes_CC_Fichaautorizaci%c3%b3n.pdf.txt0ff5e818e12635b4efa5d9f95123c37aMD59falseIllanes_CC_Reportesimilitud.pdf.txtIllanes_CC_Reportesimilitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2180https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/11/Illanes_CC_Reportesimilitud.pdf.txt3ae74203a3691a40f5fed73c4227cb3eMD511falseIllanes_CC_Actasimilitud.pdf.txtIllanes_CC_Actasimilitud.pdf.txtExtracted texttext/plain1315https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/13/Illanes_CC_Actasimilitud.pdf.txt3a7bba324e280287a743a74fb5af08baMD513falseORIGINALIllanes_CC.pdfIllanes_CC.pdfapplication/pdf1710053https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/1/Illanes_CC.pdfcd66e1f4a31bd1837e7724d389febb82MD51trueIllanes_CC.docxIllanes_CC.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document5245166https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/2/Illanes_CC.docx68263ae0278c571ce029846226c50091MD52falseIllanes_CC_Fichaautorización.pdfIllanes_CC_Fichaautorización.pdfapplication/pdf451101https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/3/Illanes_CC_Fichaautorizaci%c3%b3n.pdf6865776ffed01803bbf1b3c51db7e3ebMD53falseIllanes_CC_Reportesimilitud.pdfIllanes_CC_Reportesimilitud.pdfapplication/pdf10296166https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/4/Illanes_CC_Reportesimilitud.pdfdc865ba27b485330a4690912d5e1a5d3MD54falseIllanes_CC_Actasimilitud.pdfIllanes_CC_Actasimilitud.pdfapplication/pdf121827https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/671340/5/Illanes_CC_Actasimilitud.pdfa184beccdb8215875c0e2b2e5277ea23MD55false10757/671340oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6713402025-04-07 23:14:59.166Repositorio académico upcupc@openrepository.com
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).