Beibi
Descripción del Articulo
El actual estudio presenta como objetivo crear una aplicación llamada BEIBI, esta actúa como intermediario entre el cliente y el especialista en donde se brinda servicios para las madres pre- post natal para que puedan disminuir los riesgos y garantizar una mejor etapa de vida de Lima metropolitana....
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660689 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/660689 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aplicación Usuario Madres Hijos Especialistas Servicios Application User Mothers Children Specialists Services http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El actual estudio presenta como objetivo crear una aplicación llamada BEIBI, esta actúa como intermediario entre el cliente y el especialista en donde se brinda servicios para las madres pre- post natal para que puedan disminuir los riesgos y garantizar una mejor etapa de vida de Lima metropolitana. La investigación se divide en 8 partes, En el Capítulo I, se enfoca en la Validación del Problema, el cual se espera resolver el siguiente problema identificado: Ayudar a las madres gestantes a reducir las probabilidades a desarrollar patologías. Para ello se realizaron entrevistas de exploración a potenciales usuarios. En el Capítulo II, se enfoca en el Value Proposition Canvas, el cual se define el perfil de nuestro cliente; es decir, está dirigido usuarios en estado de gestación que tengan riesgo en su estado, problemas sociales o mentales, y busquen información sobre los cuidados pre y posnatal. Que se encuentren dentro del rango de edades entre 21 a 45 años pertenecientes a NSE A y B, de preferencia que vivan en Santiago de surco, Miraflores, San isidro y San Borja. En el Capítulo III, se realizó el Business Model Canvas, donde diseñamos la idea de negocio. En el Capítulo IV, se enfoca en la Validación del Modelo de Negocio, con el objetivo de conocer las opiniones de los individuos entrevistados y detectar oportunidades de mejora, para conseguir información relevante sobre el modelo de la aplicación. En el Capítulo V, se enfoca el Plan de Ejecución del Concierge y simulación de ventas, con el objetivo de validar el alcance de nuestras plataformas digitales. Además, aprobar el acceso a los canales que han sido planteados para facilitar beneficios a los clientes potenciales. En el Capítulo VI, se diseña el Plan Financiero, donde se realizó la proyección de ventas, la inversión inicial y presupuestal. Por ende, se obtiene el Flujo de Caja, para posteriormente realizar el cálculo de los indicadores financieros. Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).