Centro de atención integral para el tratamiento de la enfermedad renal crónica terminal en la ciudad de Chachapoyas – Departamento de Amazonas
Descripción del Articulo
El presente plan de negocios consiste en la creación del primer centro de atención integral para el tratamiento de la enfermedad renal crónica terminal en la ciudad de Chachapoyas, región Amazonas, que contribuirá a abastecer la actual demanda insatisfecha de tratamiento de hemodiálisis en dicha zon...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622639 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/622639 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedad renal crónica Atención integral Centros de salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
UUPC_8608a5daa9bad47a3b21bad119d8bc9f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622639 |
| network_acronym_str |
UUPC |
| network_name_str |
UPC-Institucional |
| repository_id_str |
2670 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Centro de atención integral para el tratamiento de la enfermedad renal crónica terminal en la ciudad de Chachapoyas – Departamento de Amazonas |
| title |
Centro de atención integral para el tratamiento de la enfermedad renal crónica terminal en la ciudad de Chachapoyas – Departamento de Amazonas |
| spellingShingle |
Centro de atención integral para el tratamiento de la enfermedad renal crónica terminal en la ciudad de Chachapoyas – Departamento de Amazonas Echavarria Gálvez, Ali Enfermedad renal crónica Atención integral Centros de salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Centro de atención integral para el tratamiento de la enfermedad renal crónica terminal en la ciudad de Chachapoyas – Departamento de Amazonas |
| title_full |
Centro de atención integral para el tratamiento de la enfermedad renal crónica terminal en la ciudad de Chachapoyas – Departamento de Amazonas |
| title_fullStr |
Centro de atención integral para el tratamiento de la enfermedad renal crónica terminal en la ciudad de Chachapoyas – Departamento de Amazonas |
| title_full_unstemmed |
Centro de atención integral para el tratamiento de la enfermedad renal crónica terminal en la ciudad de Chachapoyas – Departamento de Amazonas |
| title_sort |
Centro de atención integral para el tratamiento de la enfermedad renal crónica terminal en la ciudad de Chachapoyas – Departamento de Amazonas |
| author |
Echavarria Gálvez, Ali |
| author_facet |
Echavarria Gálvez, Ali Iglesias Tan, Gina Wong Ticoma, Renzo |
| author_role |
author |
| author2 |
Iglesias Tan, Gina Wong Ticoma, Renzo |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Echavarria Gálvez, Ali Iglesias Tan, Gina Iglesias Tan, Gina Wong Ticoma, Renzo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Enfermedad renal crónica Atención integral Centros de salud |
| topic |
Enfermedad renal crónica Atención integral Centros de salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
El presente plan de negocios consiste en la creación del primer centro de atención integral para el tratamiento de la enfermedad renal crónica terminal en la ciudad de Chachapoyas, región Amazonas, que contribuirá a abastecer la actual demanda insatisfecha de tratamiento de hemodiálisis en dicha zona geográfica debido al incremento de pacientes diagnosticados con insuficiencia renal cada año. Por ello, se propone la constitución de Hemochachapoyas, que estará ubicado en el Jr. Amazonas 856, cuya finalidad será realizar tratamientos de hemodiálisis a pacientes con enfermedad renal crónica terminal asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS) y ESSALUD ofreciendo personal de salud especializado, combinado con un moderno equipamiento e infraestructura de primer nivel. El análisis del macroentorno muestra condiciones favorables que representan una oportunidad de negocio. Por otro lado, el análisis del microentorno, en la región Amazonas basado en las últimas estadísticas de pacientes con enfermedad renal crónica terminal nos refleja la creciente demanda por tratamiento. Los pacientes con hemodiálisis que serán atendidos en Hemochachapoyas estarán afiliados al SIS y ESSALUD, y como dichos seguros establecen precios fijos de atención por los servicios de hemodiálisis, el punto crucial para la determinación del valor financiero del negocio es la determinación de los costos unitarios por sesiones que asumirá la empresa. En el capítulo de evaluación económica y financiera se demuestra que los precios ofrecidos tanto por el SIS y ESSALUD generan un margen atractivo de creación de valor financiera. La calidad del servicio de salud que se ofrecerá, aunado con la ventaja de ubicación y acceso, constituirán a Hemochachapoyas en un centro de referencia en la región. El plan de operaciones del negocio incluye capacitación constante a los pacientes y familiares que vivan en regiones alejadas y no puedan acceder fácilmente a la ciudad. Así mismo, brindaremos atención psicológica y nutricional, lo cual favorecería la buena evolución de los pacientes. La viabilidad financiera del proyecto ha sido estructurada con una proyección de 10 años, siendo el principal inductor financiero de valor el margen de las prestaciones (pago de las prestaciones fijas versus los costos de los mismos), así como los beneficios tributarios del régimen amazónico. La inversión del proyecto asciende a s/. 2,193, 779, que será financiada con 52 % de deuda y 48% de aporte. Los resultados finales para el accionista determinan una rentabilidad TIRF del 27,72%. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-13T01:47:06Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-13T01:47:06Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-08-01 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/622639 |
| dc.identifier.isni.es_PE.fl_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
| url |
http://hdl.handle.net/10757/622639 |
| identifier_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
| instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| instacron_str |
UPC |
| institution |
UPC |
| reponame_str |
UPC-Institucional |
| collection |
UPC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/1/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/2/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/3/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/5/Echevarria_ga.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/6/Echevarria_ga_ficha.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/7/Echevarria_ga.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/9/Echevarria_ga_ficha.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/11/Echevarria_ga.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/12/Echevarria_ga_ficha.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12 be18e7846ef36d0e42c11e1790de63f9 fff621547cbd140ec5825e87ffc0b838 a8b7a33b56a630c0ae97b9414f9ef5d7 949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518e 0e07a950c6a85a8cafdbb688e83723a6 601f146b6bd23720d998112a701c859f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
| repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
| _version_ |
1846065345989705728 |
| spelling |
95f4cdac360d45018632b87c8c7eecbe500e1be95b91fc593a6002bd2fa0fca9b72500e1be95b91fc593a6002bd2fa0fca9b72500ca5e60b4c51cc88aaafbcfceb6a9092b500Echavarria Gálvez, AliIglesias Tan, GinaIglesias Tan, GinaWong Ticoma, Renzo2018-02-13T01:47:06Z2018-02-13T01:47:06Z2017-08-01http://hdl.handle.net/10757/6226390000 0001 2196 144XEl presente plan de negocios consiste en la creación del primer centro de atención integral para el tratamiento de la enfermedad renal crónica terminal en la ciudad de Chachapoyas, región Amazonas, que contribuirá a abastecer la actual demanda insatisfecha de tratamiento de hemodiálisis en dicha zona geográfica debido al incremento de pacientes diagnosticados con insuficiencia renal cada año. Por ello, se propone la constitución de Hemochachapoyas, que estará ubicado en el Jr. Amazonas 856, cuya finalidad será realizar tratamientos de hemodiálisis a pacientes con enfermedad renal crónica terminal asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS) y ESSALUD ofreciendo personal de salud especializado, combinado con un moderno equipamiento e infraestructura de primer nivel. El análisis del macroentorno muestra condiciones favorables que representan una oportunidad de negocio. Por otro lado, el análisis del microentorno, en la región Amazonas basado en las últimas estadísticas de pacientes con enfermedad renal crónica terminal nos refleja la creciente demanda por tratamiento. Los pacientes con hemodiálisis que serán atendidos en Hemochachapoyas estarán afiliados al SIS y ESSALUD, y como dichos seguros establecen precios fijos de atención por los servicios de hemodiálisis, el punto crucial para la determinación del valor financiero del negocio es la determinación de los costos unitarios por sesiones que asumirá la empresa. En el capítulo de evaluación económica y financiera se demuestra que los precios ofrecidos tanto por el SIS y ESSALUD generan un margen atractivo de creación de valor financiera. La calidad del servicio de salud que se ofrecerá, aunado con la ventaja de ubicación y acceso, constituirán a Hemochachapoyas en un centro de referencia en la región. El plan de operaciones del negocio incluye capacitación constante a los pacientes y familiares que vivan en regiones alejadas y no puedan acceder fácilmente a la ciudad. Así mismo, brindaremos atención psicológica y nutricional, lo cual favorecería la buena evolución de los pacientes. La viabilidad financiera del proyecto ha sido estructurada con una proyección de 10 años, siendo el principal inductor financiero de valor el margen de las prestaciones (pago de las prestaciones fijas versus los costos de los mismos), así como los beneficios tributarios del régimen amazónico. La inversión del proyecto asciende a s/. 2,193, 779, que será financiada con 52 % de deuda y 48% de aporte. Los resultados finales para el accionista determinan una rentabilidad TIRF del 27,72%.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCEnfermedad renal crónicaAtención integralCentros de saludhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Centro de atención integral para el tratamiento de la enfermedad renal crónica terminal en la ciudad de Chachapoyas – Departamento de Amazonasinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaAdministración de Empresas de SaludMagíster en Administración de Empresas de Salud2018-06-16T11:57:37ZEl presente plan de negocios consiste en la creación del primer centro de atención integral para el tratamiento de la enfermedad renal crónica terminal en la ciudad de Chachapoyas, región Amazonas, que contribuirá a abastecer la actual demanda insatisfecha de tratamiento de hemodiálisis en dicha zona geográfica debido al incremento de pacientes diagnosticados con insuficiencia renal cada año. Por ello, se propone la constitución de Hemochachapoyas, que estará ubicado en el Jr. Amazonas 856, cuya finalidad será realizar tratamientos de hemodiálisis a pacientes con enfermedad renal crónica terminal asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS) y ESSALUD ofreciendo personal de salud especializado, combinado con un moderno equipamiento e infraestructura de primer nivel. El análisis del macroentorno muestra condiciones favorables que representan una oportunidad de negocio. Por otro lado, el análisis del microentorno, en la región Amazonas basado en las últimas estadísticas de pacientes con enfermedad renal crónica terminal nos refleja la creciente demanda por tratamiento. Los pacientes con hemodiálisis que serán atendidos en Hemochachapoyas estarán afiliados al SIS y ESSALUD, y como dichos seguros establecen precios fijos de atención por los servicios de hemodiálisis, el punto crucial para la determinación del valor financiero del negocio es la determinación de los costos unitarios por sesiones que asumirá la empresa. En el capítulo de evaluación económica y financiera se demuestra que los precios ofrecidos tanto por el SIS y ESSALUD generan un margen atractivo de creación de valor financiera. La calidad del servicio de salud que se ofrecerá, aunado con la ventaja de ubicación y acceso, constituirán a Hemochachapoyas en un centro de referencia en la región. El plan de operaciones del negocio incluye capacitación constante a los pacientes y familiares que vivan en regiones alejadas y no puedan acceder fácilmente a la ciudad. Así mismo, brindaremos atención psicológica y nutricional, lo cual favorecería la buena evolución de los pacientes. La viabilidad financiera del proyecto ha sido estructurada con una proyección de 10 años, siendo el principal inductor financiero de valor el margen de las prestaciones (pago de las prestaciones fijas versus los costos de los mismos), así como los beneficios tributarios del régimen amazónico. La inversión del proyecto asciende a s/. 2,193, 779, que será financiada con 52 % de deuda y 48% de aporte. Los resultados finales para el accionista determinan una rentabilidad TIRF del 27,72%.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro419067CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81745https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/4/license.txt248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12MD54falseORIGINALEchevarria_ga.pdfEchevarria_ga.pdfapplication/pdf3886297https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/5/Echevarria_ga.pdfbe18e7846ef36d0e42c11e1790de63f9MD55true2087-08-01Echevarria_ga_ficha.pdfEchevarria_ga_ficha.pdfapplication/pdf200147https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/6/Echevarria_ga_ficha.pdffff621547cbd140ec5825e87ffc0b838MD56falseTEXTEchevarria_ga.pdf.txtEchevarria_ga.pdf.txtExtracted Texttext/plain160060https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/7/Echevarria_ga.pdf.txta8b7a33b56a630c0ae97b9414f9ef5d7MD57false2087-08-01Echevarria_ga_ficha.pdf.txtEchevarria_ga_ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/9/Echevarria_ga_ficha.pdf.txt949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518eMD59falseTHUMBNAILEchevarria_ga.pdf.jpgEchevarria_ga.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg43883https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/11/Echevarria_ga.pdf.jpg0e07a950c6a85a8cafdbb688e83723a6MD511false2087-08-01Echevarria_ga_ficha.pdf.jpgEchevarria_ga_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg38800https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622639/12/Echevarria_ga_ficha.pdf.jpg601f146b6bd23720d998112a701c859fMD512false10757/622639oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6226392024-11-22 05:04:37.389Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCgogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAo= |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).