Colegio + equipamiento urbano en San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

El proyecto es un colegio de educación básica regular que brinda los grados instrucción: inicial, primaria y secundaria, en el distrito de San Juan de Lurigancho. El proyecto revisa cómo la tipología educacional ha ido evolucionando conforme las sociedades y las propuestas pedagógicas lo han hecho t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Ramos, Linda Karol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/656788
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/656788
http://hdl.handle.net/10757/656788
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Equipamiento urbano
Espacios educativos
Comunidad
Diseño arquitectónico
Urban equipment
Educational spaces
Community
Architectural design
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:El proyecto es un colegio de educación básica regular que brinda los grados instrucción: inicial, primaria y secundaria, en el distrito de San Juan de Lurigancho. El proyecto revisa cómo la tipología educacional ha ido evolucionando conforme las sociedades y las propuestas pedagógicas lo han hecho también; y tras contrastar ello con el modelo educativo que por años ha implantado el estado, llega a la pregunta: ¿Cómo generar un nuevo esquema espacial para una nueva educación? Si somos una nueva sociedad y una nueva cultura. Así, el proyecto se gesta como una primera respuesta a esta pregunta. Centrándose particularmente en las necesidades sociales y físicas del contexto en el que se emplaza. Es así que la propuesta arquitectónica concluye en un colegio que propone el uso de sus techos como un nuevo paisaje y extiende sobre él las cualidades de espacio público del parque, generando nuevas relaciones con el entorno. A su vez se acomoda formalmente a la premisa de conservar la vegetación existente como parte de la identidad del lugar y ubica sus usos en torno a 3 grandes zonas: zona de usos comunes (pública), zona de talleres (semi-público) y zona académica (privada), facilitando la flexibilidad y dinámicas de uso con la comunidad. Finalmente revisa la composición básica del aula y la modifica según la antropometría específica de cada grupo etéreo, para luego centrarse en el desarrollo de los espacios educativos complementarios al aula, como los de encuentro y educación experiencial. En este documento se podrá encontrar el trabajo de investigación previo al desarrollo del proyecto arquitectónico y una exposición general de los planos y vistas a las que llega la propuesta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).