El autoconcepto y el vínculo de los niños con sus mascotas

Descripción del Articulo

El presente estudio es de tipo cuantitativo, no experimental de diseño descriptivo correlacional y de corte transversal; el objetivo del presente estudio consistió en conocer la relación entre el autoconcepto y el vínculo que existe entre el niño (a) y su mascota en un grupo de 181 niños de ambos se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rifai Marco del Pont, Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626489
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/626489
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoconcepto
Vínculo con la mascota
Mascotas
Perros
Self-concept
Pet bonding
Pets
Dogs
Descripción
Sumario:El presente estudio es de tipo cuantitativo, no experimental de diseño descriptivo correlacional y de corte transversal; el objetivo del presente estudio consistió en conocer la relación entre el autoconcepto y el vínculo que existe entre el niño (a) y su mascota en un grupo de 181 niños de ambos sexos (51.9% hombres, 48.1% mujeres) que pertenecieron al tercer (n = 64) , cuarto (n = 58) y quinto grado de primaria (n = 59) provenientes de dos colegios privados de Lima. Los participantes tenían edades de entre 7 y 13 años (M = 9.7, DE = 1.01) de los cuales 152 tenían un perro como mascota. Los integrantes respondieron al Cuestionario de Autoconcepto para Niños (Váldez-Medina, González, López, & Reusche, 2001) y la Escala de Vínculo con la Mascota (Schencke & Farkas, 2012). Con relación a las variables psicológicas, se encontró que el autoconcepto positivo y el vínculo con la mascota presenta una correlación positiva y no significativa (r = .13). En cuanto al autoconcepto negativo y el vínculo con la mascota presenta una correlación negativa y no significativa (r = -.10). Se discuten los resultados en función a la correlación entre los ítems con las dimensiones de Autoconcepto Positivo y Autoconcepto Negativo, en donde se encontró que existe una relación positiva entre el autoconcepto positivo y las conductas asociadas al cuidado de la mascota, así como también entre el autoconcepto positivo y la frecuencia con la que el niño le hace cariño a su mascota. Por último, se encontró una relación positiva y significativa entre el autoconcepto negativo y el número de hermanos que posee el niño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).