Exposición a violencia de pareja inducida por el alcohol durante los primeros años de vida y riesgo de síntomas de depresión y/o ansiedad durante la pandemia de COVID-19 en el año 2020, análisis secundario de un estudio de cohorte de Perú
Descripción del Articulo
Antecedentes: La exposición a violencia de pareja a la madre es considerada una experiencia adversa de la infancia, estas se vienen relacionando con desenlaces psicológicos no favorables para el desarrollo de los jóvenes. Objetivo: El objetivo de esta investigación es evaluar la relación entre la ex...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684095 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/684095 http://hdl.handle.net/10757/684095 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ansiedad Depresión Violencia de pareja Salud mental Exposición a la violencia Anxiety Depression Intimate partner violence Mental health Exposure to violence https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Antecedentes: La exposición a violencia de pareja a la madre es considerada una experiencia adversa de la infancia, estas se vienen relacionando con desenlaces psicológicos no favorables para el desarrollo de los jóvenes. Objetivo: El objetivo de esta investigación es evaluar la relación entre la exposición en los primeros años de vida a violencia de pareja inducida por el alcohol y el desarrollo de síntomas de depresión y/o ansiedad. Métodos: Es un análisis longitudinal secundario del estudio “Niños del Milenio” de Perú del año 2002-2020. La violencia de pareja bajo la influencia del alcohol, se midió mediante preguntas a la madre durante los primeros 2 años de vida en referencia a la frecuencia, consumo en exceso por la pareja y si ante el consumo excesivo la golpeaba. Los síntomas de ansiedad se midieron mediante el cuestionario GAD-7 adaptado y los síntomas depresivos mediante el PHQ-8 adaptado, ambas con un punto de corte de 10. Se identificó la asociación mediante una regresión de Poisson con varianza robusta. Se presentaron los resultados en forma de RR. Resultados: Referente a la relación entre la exposición a violencia física de la madre bajo el efecto del alcohol en los primeros años de vida y desarrollo de síntomas de ansiedad durante la época COVID-19, al comparar con aquellas mujeres sin exposición a violencia de pareja, se encontró 39% mayor riesgo de desarrollar estos síntomas, sin embargo, no fue significativo (RRa 1,39, IC 0,83;2,34, p=0,210). Mientras que para los síntomas depresivos al comparar a las mujeres con exposición violencia de pareja bajo el efecto del alcohol con aquellas que no la tuvieron se encontró que hubo un 37% mayor riesgo de desarrollo de síntomas de depresión sin ser significativo (RRa 1,37, IC 0,74;2,54, p=0,319). Conclusiones: No encontramos relación entre la exposición en los primeros años de vida a violencia de pareja inducida por el alcohol y el desarrollo de síntomas de depresión y/o ansiedad. Los jóvenes con síntomas depresivos moderados a más fueron 9,5% y aquellos con síntomas de ansiedad moderados a más 12,7%. Los jóvenes expuestos a violencia de pareja inducida por el alcohol fueron un 6,0%. Los factores de riesgo identificados de manera exploratoria relacionados a síntomas de ansiedad durante la época COVID-19 fueron: tener enfermedades crónicas, lengua materna castellano, residir en zona urbana y haber tenido adversidades socioeconómicas y ser mujer. Mientras que para la presentación de síntomas de depresión fueron: no presentar interrupción de estudios a tiempo completo durante la época COVID-19 y vivir en un área urbana. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).