Relación entre marca e intención de compra en restaurantes tradicionales de fast food en personas de 18 a 35 años que consumen en el sector 6 de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Los restaurantes de fast food han tenido una gran acogida en el Perú, ya que, en los últimos años, aumentaron sus ventas y abrieron nuevos locales; sin embargo, con la aparición del e-commerce se desconoce qué tanto ha cambiado el desempeño de los restaurantes tradicionales en este sector. Partiendo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654788 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/654788 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fast food Intención de compra Marca Industria alimentaria Lima Metropolitana. Purchase intention Brand Customer value Fast food consumer Food industry http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Los restaurantes de fast food han tenido una gran acogida en el Perú, ya que, en los últimos años, aumentaron sus ventas y abrieron nuevos locales; sin embargo, con la aparición del e-commerce se desconoce qué tanto ha cambiado el desempeño de los restaurantes tradicionales en este sector. Partiendo desde este punto, la presente tesis, busca conocer la existencia de una relación entre la marca y la intención de compra en restaurantes tradicionales de fast food en personas de 18 a 35 años que consumen en el sector 6 de Lima Metropolitana. Así como también, conocer si tres de las dimensiones de la marca (calidad percibida, riesgo percibido y valor de cliente), pueden generar una intención de compra en estos restaurantes. La metodología empleada en esta investigación tuvo un alcance correlacional y un diseño no experimental/transeccional/correlacional-causal; además, se utilizó una investigación exploratoria como soporte, la cual tiene la siguiente estructura: En primer lugar, se realizaron tres entrevistas a profundidad, con el objetivo de conocer el sector; así mismo, se realizaron dos focus group de ocho personas entre 18 a 35 años, para conocer más acerca del consumidor y sus preferencias. En segundo lugar, se aplicaron 250 encuestas efectivas en escala de Likert, con preguntas divididas de forma equitativa entre las dimensiones de la marca y la variable intención de compra; obteniendo como resultado que el valor del cliente es la dimensión con la correlación más alta. Adicionalmente, se muestra una comparación con los resultados obtenidos en otro país, así como también, las conclusiones y recomendaciones a los usuarios interesados en el tema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).