El rol que tuvo en la identidad de cuba el cine documental durante el régimen socialista: La obra de Mi hermano Fidel (1977) de Santiago Álvarez y Guanabacoa: Crónica de mi familia (1966) de Sara Gómez

Descripción del Articulo

La revolución cubana no solo se concentró en cambiar el gobierno sino también en reforzar la producción de productos culturales. Se encargo de activamente fomentar la resolución de preguntas intelectuales sobre cultura, arte y estética. Desde el comienzo del régimen socialista se hicieron esfuerzos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Salazar, Claudio Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658921
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/658921
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cine
Cine latinoamericano
Documentales
Revolución cubana
Movie theater
Latin American cinema
Documentaries
Cuban revolution
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La revolución cubana no solo se concentró en cambiar el gobierno sino también en reforzar la producción de productos culturales. Se encargo de activamente fomentar la resolución de preguntas intelectuales sobre cultura, arte y estética. Desde el comienzo del régimen socialista se hicieron esfuerzos consientes para crear instituciones que fomenten la creación de productos culturares. Una de estas instituciones fue el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) la cual fue indispensable para el desarrollo del cine cubano. Como consecuencia directa un nuevo tipo de cine comenzó a surgir en Latinoamérica que se encargó principalmente en denunciar la miseria y en celebrar la protesta. Este cambio en la narrativa cinematografía a causa de la revolución cubana se conoce como el nuevo cine latinoamericano. El presente trabajo se encargará de analizar el rol del cine documental en la revolución cubana, partiendo de las obras cinematográficas de Santiago Álvarez y Sara Gómez; cinematógrafos instrumentales durante el régimen socialista.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).