Sistema de reconocimiento de caracteres numéricos para actualización de base de datos

Descripción del Articulo

El presente proyecto consiste en implementar un sistema de reconocimiento de caracteres numéricos escritos a mano para la actualización de una base de datos. El funcionamiento del sistema se basa en tomar una foto con una cámara web a un formulario de datos llenados manualmente, reconocerlos y guard...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espejo Pérez, Caterina María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622402
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/622402
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de información administrativa
Diseño de sistemas
Desarrollo de software
Modelamiento de negocios
Ingeniería de Sistemas
Descripción
Sumario:El presente proyecto consiste en implementar un sistema de reconocimiento de caracteres numéricos escritos a mano para la actualización de una base de datos. El funcionamiento del sistema se basa en tomar una foto con una cámara web a un formulario de datos llenados manualmente, reconocerlos y guardarlos en la base de datos, en sus casillas correspondientes. El sistema tiene la capacidad de reconocer números escritos a mano gracias al entrenamiento de redes neuronales. Para un correcto entrenamiento, se utilizaron 185 ejemplares de cada número escritos por diferentes personas (un total de 1850 caracteres). El producto final está implementado en Matlab y se relaciona con las bases de datos de Microsoft Access, donde se guardan los números reconocidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).