Sistema de Información de Gestión de Despacho de Pedidos para Empresas Retail

Descripción del Articulo

En un mundo en el que la globalización representa una puerta abierta para las exigencias del público consumidor, respecto a los niveles de servicio, y las formas en que estas se satisfacen, se han descuidado aspectos fundamentales que se convierten en obstáculos para alcanzar los niveles de servicio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bravo Coronel, Harry Frank, Bonarriva Tenorio, James Omar Hortencio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655680
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/655680
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logística
Optimización de rutas
Despacho de pedidos
Logistics
Route optimization
Dispatch of orders
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:En un mundo en el que la globalización representa una puerta abierta para las exigencias del público consumidor, respecto a los niveles de servicio, y las formas en que estas se satisfacen, se han descuidado aspectos fundamentales que se convierten en obstáculos para alcanzar los niveles de servicios esperados. Esto se convierte en uno de los principales problemas dentro de la logística. Es por eso, que el sistema de información de gestión de despacho de pedidos tiene como principal objetivo ser una herramienta de gestión sostenible en el tiempo, que permita optimizar la administración de los procesos involucrados en la atención de pedidos, a fin de satisfacer las necesidades de los clientes. El actual documento abarca el fundamento teórico, que permite ubicar la solución propuesta dentro de un marco conceptual, también se detalla el objeto de estudio y campo de acción, en el que se detallan los procesos que involucra el sistema propuesto, un análisis a la problemática de la empresa, los objetivos y beneficios que tiene el proyecto. También se presenta el modelado de negocio, requerimientos funcionales y no funcionales, modelado de casos de uso del sistema, modelo conceptual, arquitectura del software, calidad y pruebas del software, y su construcción. Por último, se desarrolla el capítulo de la gestión del proyecto, donde se detallan la lista de interesados, la EDT, la gestión de riesgos, las actas de aceptación y el cronograma de ejecución. Finalmente, se presentan conclusiones, glosario, siglario, referencias y anexos que respaldan el desarrollo del presente proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).