La NIC 36 deterioro del valor de activos a largo plazo y su impacto financiero en las principales empresas del sector casinos y tragamonedas bajo el contexto COVID-19 en Lima Metropolitana, año 2020
Descripción del Articulo
La finalidad del presente trabajo de investigación es determinar el impacto financiero de la NIC 36 Deterioro del Valor de Activos a Largo Plazo en las principales empresas del sector de casinos y tragamonedas bajo el contexto COVID-19 en Lima Metropolitana, año 2020. Esto debido a que dichas empres...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661346 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/661346 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Norma internacional de contabilidad 36 Sector casinos y tragamonedas COVID 19 Impacto financiero Deterioro de activos International accounting standard 36 Casino and slot machines sector Financial impact Asset impairment http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La finalidad del presente trabajo de investigación es determinar el impacto financiero de la NIC 36 Deterioro del Valor de Activos a Largo Plazo en las principales empresas del sector de casinos y tragamonedas bajo el contexto COVID-19 en Lima Metropolitana, año 2020. Esto debido a que dichas empresas no utilizaron sus activos fijos al estar cerrados temporalmente por las disposiciones del gobierno del Perú para evitar la propagación del Covid-19. Este trabajo de investigación se distribuye en cinco capítulos. En el capítulo I, se encuentra el Marco Teórico, donde se visualiza las fuentes utilizadas en el proyecto y los conceptos fundamentales que el lector debe valorar para un mejor entendimiento del tema principal. Después, en el capítulo II, plan de investigación, se desarrolla el problema principal, los objetivos e hipótesis generales y específicas. Posteriormente, en el capítulo III, Metodología de la investigación, se determinar el tipo de investigación utilizada en el presente trabajo. Además, de determinarse el tamaño de muestra bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo. En el Capítulo IV, se explicará los instrumentos utilizados para la recolección de información de nuestra muestra seleccionada previamente en el capítulo anterior. Por último, en el Capítulo V, se realiza el análisis de los resultados obtenidos, se revela la síntesis de los resultados de este estudio que son las conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).