Autorregulación del aprendizaje y resiliencia en egresados de medicina y psicología, en Lima Metropolitana 2023
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar si existe una relación entre la autorregulación del aprendizaje (ARA) y la resiliencia en los egresados de medicina y psicología en la ciudad de Lima Metropolitana. La autorregulación se refiere a la capacidad de gestionar y regular nuestro propio aprendizaje d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674087 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/674087 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Resiliencia Autorregulación del aprendizaje Egresados Medicina psicología Resilience Self-regulation of learning Graduates Medicine Psychology http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar si existe una relación entre la autorregulación del aprendizaje (ARA) y la resiliencia en los egresados de medicina y psicología en la ciudad de Lima Metropolitana. La autorregulación se refiere a la capacidad de gestionar y regular nuestro propio aprendizaje de forma oportuna y adaptativa. La resiliencia, por otro lado, se refiere a la capacidad de afrontar el estrés y la adversidad. Ambas pueden ser de suma importancia para estudiantes que ejercen procesos de aprendizaje fuera del aula. El estudiante, al desarrollar la capacidad de ARA, es responsable de monitorear, controlar y regular su propio aprendizaje, sin la necesidad de supervisión constante. Asimismo, los profesionales de la salud afrontan muchas situaciones que los vinculan al sufrimiento humano. En estas, la resiliencia será un factor importante para el afronte. Se utilizó el método cuantitativo, de diseño transversal y correlación simple. La muestra fue no probabilística y los datos se recolectaron a través del método bola de nieve. Participaron voluntariamente cien egresados de 15 universidades privadas y públicas. De estos, 32% fueron hombres y 68% mujeres. Respondieron tres cuestionarios, (1) una ficha sociodemográfica elaborada ad hoc, para este estudio, (2) la escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993) adaptada para la población peruana por Castilla et al. (2016) y (3) la escala de autorregulación del aprendizaje, adaptada para la población peruana por Gargurevich y Matos (2010). Ambas escalas mostraron buena consistencia interna con un alfa de Cronbach .87 y .77 respectivamente. La escala de autorregulación se compone de dos subescalas: autonomía y autocontrol. Ambas mostraron alta consistencia con un alfa de Cronbach .80 y .85. Se realizaron dos correlaciones de Pearson y una de Spearman, (1) entre autorregulación y resiliencia, los resultados evidencian que no hay relación entre la autorregulación del aprendizaje y resiliencia de manera general (r (99) =.10, p=.32). Sin embargo, se encontró una relación moderada (2) entre resiliencia y la subdimensión de autonomía de la autorregulación del aprendizaje, se calculó la correlación de rangos de Spearman y se encontró una correlación positiva significativa r(99) = .47, p<.001. No se encontró relación (3) entre resiliencia y la subdimensión de control de autorregulación (r (96) =-.19, p=.06). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).