Impacto de las variables paraarancelarias sobre la exportación de fibra de alpaca cardada o peinada peruana hacia la República Popular de China en el Marco del Tratado de Libre Comercio Perú-China durante el periodo 2015 - 2019
Descripción del Articulo
Entre los años 2015 - 2019, se observa un cambio constante en el volumen exportado de fibra de alpaca cardada o peinada peruana hacia el mercado chino, la cual no posee una explicación sustentada por una base científica. Es de este modo que se propone investigar y demostrar los factores involucrados...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653374 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/653374 http://hdl.handle.net/10757/653374 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fibra de alpaca Paraarancelaria Medidas sanitarias y fitosanitarias Obstáculos técnicos al comercio Precio internacional Comercio internacional TLC Perú-China http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Entre los años 2015 - 2019, se observa un cambio constante en el volumen exportado de fibra de alpaca cardada o peinada peruana hacia el mercado chino, la cual no posee una explicación sustentada por una base científica. Es de este modo que se propone investigar y demostrar los factores involucrados de este hecho en el marco del TLC Perú - China, descubriendo que variables no arancelarias como las Disposiciones o Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, así como los Obstáculos Técnicos al Comercio; son posibles causantes de esta variación. Además, ambos tienen una influencia significativa en la alteración del precio exportación al que se vende el producto, por lo cual también se toma ello como una variable más. Para ello, la metodología usada para la investigación tiene un enfoque mixto (Cuantitativo y Cualitativo) con un Diseño de Integración Múltiple. La población y muestra es de acuerdo con cada estudio, cuantitativo y cualitativo, siendo la última clasificada como No Probabilística y Muestra de Expertos respectivamente. El instrumento para utilizar para el estudio cualitativo es la entrevista semiestructurada; mientras que para el cuantitativo se usa la investigación documental. La información hallada para ambos casos fue examinada en ATLAS.ti y SPSS de manera correspondiente. Se pudo concluir que las dos primeras variables no tuvieron un impacto negativo en las exportaciones como se expresa en diversos estudios referentes al tema; además de confirmar el involucramiento moderado del precio de exportación en la misma situación, coincidiendo ello con el estudio de referencia para esta variable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).