Evaluación de la gestión de la demanda en cadenas de suministro de alimentos: un estudio empírico en la cadena de suministro de café en Perú
Descripción del Articulo
La presente investigación se basa en la investigación realizada por los autores, denominada: ‘Demand management process assessment in food supply chains: an empirical study in coffee supply chains from Peru1’ [94] que permitió desarrollar una herramienta de evaluación basada en la revisión bibliográ...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675828 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/675828 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de la demanda Cadenas de suministro Evaluación de procesos Cadena de suministro de alimentos Café Demand management Supply chain Process assessment Food Supply Chain Coffee https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | La presente investigación se basa en la investigación realizada por los autores, denominada: ‘Demand management process assessment in food supply chains: an empirical study in coffee supply chains from Peru1’ [94] que permitió desarrollar una herramienta de evaluación basada en la revisión bibliográfica y el juicio de expertos sobre los principales procesos de Gestión de la Demanda en las Cadenas de Suministro de café. Este estudio exploró la literatura existente sobre los temas de Gestión de la Demanda en las Cadenas de Suministro alimentarias y de agroindustria, que vendrían a ser los temas más relacionados o vinculados al café y a este estudio; sin embargo, se consideró cualquier otro tema que nos permitiera identificar la situación actual del sector, los cuales abarcaron desde Cadenas de suministro cafetaleras a nivel mundial, Producción y consumo del café en el mundo, Comercio justo, certificaciones, sostenibilidad, Cambio climático y sus consecuencias en el sector agrícola, cooperativas, plagas en el sector, diversificación de cultivos, resiliencia y manejo de riesgos en el sector. El resultado de la exploración literaria nos brindó a su vez información que nos permitió identificar los principales procesos de la Gestión de la Demanda en Cadenas de Suministro y, en conjunto con el juicio de expertos, desarrollar el modelo de evaluación de madurez que nos permitiera medir, analizar y comprender los resultados de la evaluación. Este modelo es un marco que comprende los principales procesos de la Gestión de la demanda abarcando los niveles estratégicos y operativos en una Cadena de Suministro de café. Junto a ello, se desarrolló un cuestionario basado en los procesos establecidos del modelo, el cual permitió brindarnos los resultados con los que se realizó el análisis de madurez. Es así como este estudio evaluó el nivel de madurez de la Gestión de la Demanda en las Cadenas de Suministro de los tres principales centros cooperativos de Perú, el cual se conforma de proveedores, centros e institutos de investigación, agricultores, intermediarios, mayoristas nacionales, exportadores y, el consumidor final; teniendo en común estas características, y adicionalmente factores ligados a las áreas de producción y los principales países destino de exportación es como se eligieron las cooperativas a ser evaluadas. El análisis de los datos nos mostró que, tanto a nivel estratégico como operativo, la madurez en la Gestión de la Demanda de las Cadenas de Suministro evaluadas aún no logra cubrir todos los aspectos relevantes de tal gestión, es decir, se necesita mejorar las estrategias de ambos niveles ya que uno no funciona sin el otro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).