Estudio hidrológico e hidráulico para el diseño del puente Pucayacu, localizado en el tramo: Mayocc – Huanta en la progresiva 3+200, aplicando los softwares HEC-HMS e Iber V2.0

Descripción del Articulo

Realiza un estudio hidrológico e hidráulico para el diseño del puente Pucayacu, el cual se localiza en el tramo Mayocc-Huanta en la progresiva 3+200. Para ello, se hará uso de los software HEC-HMS e IBER v2.0. De esta manera, se planteó la determinación de una cota mínima de fondo de viga de tablero...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Luicho, Giancarlo Roberto, Ramírez Cornejo, Shamir Omar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621675
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrología
Ingeniería hidráulica
Puentes
Ingeniería Civil
Descripción
Sumario:Realiza un estudio hidrológico e hidráulico para el diseño del puente Pucayacu, el cual se localiza en el tramo Mayocc-Huanta en la progresiva 3+200. Para ello, se hará uso de los software HEC-HMS e IBER v2.0. De esta manera, se planteó la determinación de una cota mínima de fondo de viga de tablero y una cota máxima de socavación en las cimentaciones. Para llegar a dichos puntos, se plantean cinco capítulos. El primer capítulo abarco la introducción al proyecto en sí, especificando aspectos generales, la metodología para el diseño del puente, objetivos de la investigación y la ubicación del proyecto. El segundo capítulo aborda la parte conceptual que se utilizará para realizar los cálculos. Este capítulo se dividió en Hidrología, Hidráulica, Aspectos normativos referentes a puentes y la presentación de los softwares que se emplearon para el desarrollo de la tesis. El tercer capítulo detalló la recopilación de datos, esto incluye la información cartográfica, pluviométrica, batimétrica, evaluación de estudio de suelos y análisis de información de cobertura vegetal. Con respecto al cuarto capítulo, se presentó todos los cálculos realizados tanto para la hidrología como la hidráulica. En el quinto capítulo, se presentó las conclusiones y recomendaciones, así como el resultado final que es la cota mínima de fondo de viga de tablero y la cota máxima para Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC Facultad de Ingeniería Civilcimentaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).