Balance hídrico en la parte baja de la cuenca del Rio Huaura para mejorar su aprovechamiento en períodos de estiaje utilizando el software WEAP

Descripción del Articulo

En la actualidad los trabajos sobre la investigación hídrica son de suma importancia, ya que gracias a ellos se puede dar pie a planificar satisfacer necesidades de poblaciones o comunidades a través de proyectos, para poder acaparar las demandas que de ellos surge. Este trabajo de investigación tie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coria Rios, Giancarlo, Espinoza Ventura, Kevin Arnold
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675618
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/675618
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:WEAP
Unidades hidrológicas
Caudal
Balance hídrico
Calibración de modelo hidrológico
Hydrological units
Streamflow
Water balance
Hydrological model calibration
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:En la actualidad los trabajos sobre la investigación hídrica son de suma importancia, ya que gracias a ellos se puede dar pie a planificar satisfacer necesidades de poblaciones o comunidades a través de proyectos, para poder acaparar las demandas que de ellos surge. Este trabajo de investigación tiene como objetivo generar un balance hídrico en la parte baja de la cuenca del río Huaura utilizando el software WEAP, el cual ayude a poder generar y cuantificar la demanda y la disponibilidad hídrica para su aprovechamiento en periodo de estiajes. Para lograr el modelamiento con WEAP se requirió la adquisición de información como parámetros geomorfológicos, las unidades hidrológicas, información climatológica como precipitación, temperatura y caudales; demanda de agua en la cuenca, con todo ello se alimentó al modelo hidrológico para poder modelar y obtener resultados hídricos; luego se tuvo que realizar una calibración y validación de los caudales históricos y simulados. La validación se realizó utilizando el modelo estadístico NASH, generando la validación; dando como resultado que los caudales generados en el modelo son válidos para poder trabajarlos para la planificación de recursos hídricos. Finalmente se tiene como resultados del balance hídrico una demanda no cubierta y una falta de cobertura en los sitios de demanda en los meses de agosto de todos los años que se evaluaron. Como último paso se evalúa la seguridad de los resultados obtenidos aplicando un índice de confiabilidad en tiempo y volumen. Los resultados de la investigación serán un gran aporte como un estudio previo y sienta la base para dar un mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos en la parte baja de cuenca del rio Huaura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).