Sistema de recomendación inteligente para mejorar la toma de decisiones en la fijación de precios de productos hortícolas en las microempresa

Descripción del Articulo

Este proyecto tiene como finalidad implementar un Sistema de Recomendación Inteligente para mejorar la fijación de precios de productos hortícolas en las microempresas de Lima. Además, para la gestión del Proyecto se usará la metodología PMBOK y cumplirá con los Student Otucome planteados. Para logr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Suclle Surco, Davis Alessandro, Assereto Huamani, Andres Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675796
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/675796
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:XGBoostRegressor
Productos Hortícolas
Predicción de precios
Inteligencia artificial
Sistema de recomendación
Horticultural products
Price prediction
Artificial intelligence
Recommender system
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:Este proyecto tiene como finalidad implementar un Sistema de Recomendación Inteligente para mejorar la fijación de precios de productos hortícolas en las microempresas de Lima. Además, para la gestión del Proyecto se usará la metodología PMBOK y cumplirá con los Student Otucome planteados. Para lograr este objetivo, se organizó el proyecto, planteando la problemática, objetivos principales y específicos, y la gestión del proyecto. Luego se llevó a cabo un análisis sobre qué modelo de predicción debemos usar para las predicciones, en dónde se usó el XGBoostRegressor y teniendo esto en cuenta, se desarrolló de un Sistema de Recomendación utilizando algoritmos de Machine Learning para las predicciones de precios a corto plazo. Teniendo el Sistema desarrollado se procedió a realizar pruebas de la efectividad de predicción, en dónde el promedio de la efectividad deberá superar el 90%. Después de esto, se procedió a probar el Sistema de Recomendación en un entorno real (Gran Mercado Mayorista de Lima), en dónde se realizaron 3 pruebas a diferentes segmentos de microempresarios en base a preguntas relacionadas a indicadores Confiabilidad, Usabilidad y Precisión, los cuales, haciendo un conteo global para cada prueba, deberá superar el 50% de aprobación por parte de los microempresarios. Finalmente, se procedía a realizar un Plan de Continuidad que asegura la vitalidad del Sistema de Recomendación a largo plazo, el cual cuenta con roles asignados para cada plan elaborado, tales como el Plan de Gestión de Incidentes, Plan de Gestión de Problemas, Plan de Gestión de Niveles de Servicio, entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).