Evaluación de la permeabilidad del concreto utilizando diferentes tipos de cemento para viviendas unifamiliares en Punta Hermosa
Descripción del Articulo
Este estudio evaluó la influencia de diferentes tipos de cemento (Tipo I, IP y HS) y relaciones agua/cemento (0.50 y 0.60) en la permeabilidad y resistencia del concreto para viviendas unifamiliares en Punta Hermosa, Lima. Mediante ensayos de laboratorio, se analizaron propiedades en estado fresco (...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685583 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685583 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Permeabilidad Resistencia a compresión Cemento HS Relación agua/cemento Durabilidad Permeability Compressive strength HS cement Water/cement ratio Durability https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Este estudio evaluó la influencia de diferentes tipos de cemento (Tipo I, IP y HS) y relaciones agua/cemento (0.50 y 0.60) en la permeabilidad y resistencia del concreto para viviendas unifamiliares en Punta Hermosa, Lima. Mediante ensayos de laboratorio, se analizaron propiedades en estado fresco (slump, contenido de aire) y endurecido (resistencia a compresión a 7, 14 y 28 días, penetración de agua bajo presión). Los resultados mostraron que el cemento Tipo HS presentó la menor permeabilidad (48–60 mm) y mayor resistencia a compresión (466 kg/cm² a 28 días), seguido del Tipo IP y Tipo I. La reducción de la relación a/c mejoró significativamente la impermeabilidad y resistencia en todos los casos. Además, se identificó que el cemento puzolánico (Tipo IP) tuvo un desarrollo de resistencia más lento, pero mejoró la durabilidad a largo plazo. Los hallazgos destacan la importancia de seleccionar cementos adicionados y relaciones a/c bajas para ambientes costeros agresivos, optimizando así la vida útil de las estructuras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).