Rehabilitación de la Residencia Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Descripción del Articulo

La expansión de Lima y el centralismo han generado el aumento de universidades, es por eso que muchos jóvenes deciden dejar sus provincias y buscar mejores oportunidades en la capital, sin embargo muchos estudiantes al no tener un lugar donde vivir, tienen la necesidad de buscar alojamientos que no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Guevara, Jimena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/628223
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/628223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residencia universitaria
Diseño de interiores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Student residence
Interior design
National University of San Marcos
Descripción
Sumario:La expansión de Lima y el centralismo han generado el aumento de universidades, es por eso que muchos jóvenes deciden dejar sus provincias y buscar mejores oportunidades en la capital, sin embargo muchos estudiantes al no tener un lugar donde vivir, tienen la necesidad de buscar alojamientos que no cumplen con las necesidades básicas. Este trabajo tiene como objetivo principal desarrollar un proyecto de rehabilitación de la Residencia universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la finalidad de crear espacios de habitad y condiciones adecuadas para el buen desenvolvimiento del universitario. Por otro lado se buscará rediseñar las áreas comunes, proponiendo nuevos espacios como: salas de estudio, de visitas y de entretenimiento con el fin de fomentar la socialización entre estudiantes, así mismo se diseñarán las habitaciones con todas las comodidades logrando que estos espacios sean aptos para el descanso de los residentes. También se plateará espacios relación interior – exterior para romper con el lugar cerrado así los estudiantes logren tener contacto con la naturaleza. Para lograr el objetivo, se utilizaran estrategias de diseño como: aperturas y volúmenes por dentro y fuera de la edificación con el fin de generar una distribución dinámica y diferentes experiencias espaciales para los residentes. También se propone paneles con persianas corredizas en la fachada con el propósito de controlar el ingreso del calor y la luz solar a la residencia, igualmente brindar una estética arquitectónica a la fachada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).