CENTRO EDUCATIVO BÁSICO REGULAR PRIMARIA Y SECUNDARIA EN EL DISTRITO DE SAN BORJA

Descripción del Articulo

Esta tesis aborda la problemática de la infraestructura educativa inclusiva en el distrito de San Borja, Lima, Perú. A partir de un enfoque arquitectónico centrado en el diseño universal, se propone el desarrollo de una infraestructura educativa que integre criterios de accesibilidad, sostenibilidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cigüeñas Tejada, Jhamille Janith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686947
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686947
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño universal
Inclusión educativa
Infraestructura resiliente
Sostenibilidad arquitectónica
Universal design
Educational inclusion
Resilient infrastructure
Architectural sustainability
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Esta tesis aborda la problemática de la infraestructura educativa inclusiva en el distrito de San Borja, Lima, Perú. A partir de un enfoque arquitectónico centrado en el diseño universal, se propone el desarrollo de una infraestructura educativa que integre criterios de accesibilidad, sostenibilidad y resiliencia sísmica. La investigación incluye un análisis detallado de la oferta y demanda educativa, así como un estudio de los requerimientos normativos locales e internacionales que rigen el diseño de instituciones educativas. El proyecto considera los retos actuales de la educación básica regular en el Perú, destacando la necesidad de infraestructura adaptada para estudiantes con discapacidad y alineada con los principios de inclusión. Además, se analizan referentes arquitectónicos nacionales e internacionales que ofrecen soluciones innovadoras aplicables al contexto local. Como resultado, se presenta un diseño que combina circulaciones amplias y materiales sostenibles, creando espacios accesibles, funcionales y seguros para todos los usuarios. Este enfoque no solo mejora la calidad de la educación, sino que también contribuye a la integración social y a la reducción de desigualdades. La propuesta final busca sentar un precedente para futuros desarrollos educativos inclusivos en el país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).