Análisis y diseño de una mezcla asfáltica en caliente, con carpeta asfáltica reciclada y caucho de neumáticos reciclados en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Frente al gran impacto ambiental que genera la búsqueda de materiales para la elaboración de carpetas asfálticas se han desarrollado técnicas de incorporación de componentes reciclados a la mezcla asfáltica. Estas han tenido acogida en países como España, México y Colombia, donde se promueve la inco...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668215 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/668215 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mezclas asfálticas Carpeta asfáltica reciclada Grano de caucho Vía seca Asphalt mixtures Recycled asphalt binder Rubber grain Dry route http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Frente al gran impacto ambiental que genera la búsqueda de materiales para la elaboración de carpetas asfálticas se han desarrollado técnicas de incorporación de componentes reciclados a la mezcla asfáltica. Estas han tenido acogida en países como España, México y Colombia, donde se promueve la incorporación de caucho, carpeta asfáltica reciclada (RAP), platicos, entre otros materiales; sin embargo, nuestro estudio propone por primera vez en el ámbito nacional la incorporación de RAP y granos de caucho en un porcentaje de 3% a 5% del peso total de los agregados, por medio del método de la vía seca; en ese sentido, el objetivo central de nuestra investigación es analizar las propiedades volumétricas de esta mezcla asfáltica, en función de los parámetros establecidos en el Manual de Carreteras MTC-EG 2013. Resultando de las pruebas de laboratorio, que los componentes reciclados incorporados son compatibles y mejoran los porcentajes de vacíos, estabilidad, flujo, entre otros beneficios, cumpliendo así con los estándares establecidos en la citada normativa. Finalmente, nuestro estudio pretende contribuir desde la ingeniería civil a la promoción y desarrollo de una infraestructura vial sostenible, que reduca sus costos de producción otorgándole mayor vida útil. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).