Análisis regulatorio e implementación normativa para sistemas de autoproducción eléctrica residencial en el Perú
Descripción del Articulo
La autoproducción es un nuevo mecanismo de oferta en el mercado de electricidad que permite al usuario ser a la vez generador de electricidad, consumir su producción e inyectar los excedentes, haciéndose acreedor de un derecho de compensación futura. La investigación desarrolla las implicancias regu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/656522 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/656522 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autoproducción Prosumidor Sistemas de autoproducción eléctrica residencial Energías limpias Self-production Prosumer Residential electrical self-production systems Clean energies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | La autoproducción es un nuevo mecanismo de oferta en el mercado de electricidad que permite al usuario ser a la vez generador de electricidad, consumir su producción e inyectar los excedentes, haciéndose acreedor de un derecho de compensación futura. La investigación desarrolla las implicancias regulatorias que impactan a los usuarios, a las empresas generadoras, a las distribuidoras y a los usuarios, estableciendo que no representa mayor riesgo que una competencia a menor escala, que el usuario tiene derecho a autoabastecerse, sin dejar de lado su responsabilidad por la red a la que se encuentra conectado y no tomando ventajas respecto de los usuarios que no entren en el régimen del autoconsumo. Entre las ventajas de la autoproducción se identifica un ahorro por el consumo de la generación propia, la mitigación de la dependencia de las fuentes convencionales de generación, la reducción de los costos en las pérdidas por el transporte de electricidad, la promoción de energías limpias. Como desventajas se evalúa la necesidad de contar y remunerar el respaldo energético por la intermitencia de la generación eléctrica con fuentes renovables no gestionables, la posible afectación a las inversiones en las redes de distribución, los costos iniciales de inversión y de administración de las unidades de generación dispersas, el trámite y acceso a la conexión. Desde el punto de vista regulatorio, habiendo demostrado la rentabilidad del proyecto con una evaluación de costos, la medición neta, como mecanismo de para la autoproducción, puede ser desarrollada en nuestro país y en la presente investigación se plantea las reformas normativas para hacerlo viable con probabilidad de éxito, consistentes entre otros, en establecer un límite individual de capacidad efectiva (instalada), un límite acumulado de capacidad a nivel país como primera etapa, la necesidad de establecer un pago fijo por la confiabilidad y posibilidad de inyecciones de energía a la red, y un neteo de derechos energéticos a ser compensados en un periodo de doce meses, luego de lo cual, el derecho pasará a favor de la distribuidora; que junto a las reglas claras y simples de los trámites para ser autoproductor, conllevaría a un beneficio parar el sector y la sociedad en su conjunto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).