Disrupción tecnológica en el sistema financiero peruano

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósito hacer una revisión de la literatura sobre el uso de las tecnologías disruptivas en el sector financiero y cómo estas se proyectan hacia el futuro. En la revisión de las publicaciones al respecto, se ha hecho una búsqueda profusa, con un mayor enfoque en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Cacñahuaray, Geraldine, Seminario Santur, Hans Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653323
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/653323
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disrupción
Fintech
Inclusión financiera
Servicios financieros
Tecnologías financieras
Disruption
Financial inclusion
Financial services
Financial technologies
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como propósito hacer una revisión de la literatura sobre el uso de las tecnologías disruptivas en el sector financiero y cómo estas se proyectan hacia el futuro. En la revisión de las publicaciones al respecto, se ha hecho una búsqueda profusa, con un mayor enfoque en el periodo comprendido entre el 2013 hasta la actualidad, buscando poner de manifiesto la constante evolución de la tecnología, pero sobre todo su inserción en los servicios financieros. Sin embargo, es importante señalar que en este campo las publicaciones se van incrementando, van cada vez más en aumento. Se han trazado, principalmente, tres objetivos que organizan la estructura del trabajo. En un primer momento, se busca determinar el alcance de lo que se entiende por tecnologías disruptivas y cómo estas se relacionan con las empresas y los negocios, por lo que se hará un breve repaso por su significado, sus inicios y evolución, así como un detalle de las principales tecnologías en nuestros días. En segundo lugar, se ha hecho una revisión de la estructura y la composición del sistema financiero tanto en América Latina como en el Perú. Finalmente, se ha investigado cómo las tecnologías disruptivas se están aplicando en el sistema financiero y los cambios que han originado. Las principales conclusiones que se desprenden de la investigación denotan que, al inicio, las primeras empresas en desarrollar tecnologías disruptivas en el sistema financiero fueron las fintech, por lo que hoy en día los sistemas financieros tradicionales las ven como una amenaza, implementando dentro de sus organizaciones unidades de innovación y aplicando estas metodologías ágiles para hacerles frente al emular sus actividades. Para algunos autores, de acuerdo con la tendencia global, la colaboración entre los bancos y las fintech es inevitable. Adicionalmente, se concluye que la regulación existente en las nuevas tecnologías generadas por los bancos y las fintech es escasa; de hecho, casi no existen en el Perú y se espera que se establezca una regulación para proteger a todos los actores del sistema en pro de su estabilidad y la prevención de actividades fraudulentas. Además, se concluye también en que no hay un desarrollo homogéneo en la aplicación de tecnologías disruptivas por todos los actores del sistema financiero, y tampoco existe consenso sobre los principales beneficios que las tecnologías disruptivas proporcionan a dicho sistema, pues mientras unos autores resaltan la contribución en términos de velocidad, tiempo y seguridad de información, para otros los beneficios radican en la reducción de costos y optimización de procesos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).