El papel de los elementos de la Comunicación Corporativa en los emprendimientos sociales peruanos

Descripción del Articulo

Los emprendimientos sociales son organizaciones con fines de lucro o sin ellos, los cuales buscan generar valor social al brindar soluciones innovadoras a problemáticas sociales o ambientales. Debido a su naturaleza de negocio, estos buscan obtener rentabilidad a través de la inversión de clientes y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ferradas Vicente, Daniella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653886
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/653886
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emprendimiento social
Comunicación corporativa
Imagen
Identidad
Narrativa
Social entrepreneurship
Corporate communication
Identity
Storytelling
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:Los emprendimientos sociales son organizaciones con fines de lucro o sin ellos, los cuales buscan generar valor social al brindar soluciones innovadoras a problemáticas sociales o ambientales. Debido a su naturaleza de negocio, estos buscan obtener rentabilidad a través de la inversión de clientes y accionistas. Por ello, con la finalidad de obtener una mayor cantidad de ingresos, mediante la búsqueda de inversores, los emprendedores sociales emplean elementos de la comunicación corporativa, tales como la narrativa, identidad, comunidad e imagen, a través de sus canales de comunicación. No obstante, su uso y éxito se verá influenciado según su conocimiento de la materia. Por lo tanto, el presente trabajo expondrá cuál es el papel de la comunicación corporativa en los emprendimientos sociales peruanos en sus etapas de crecimiento y de madurez, en aras de contribuir con la escasa investigación de la temática. Con respecto a la metodología utilizada, el paradigma es naturalista, el enfoque es cualitativo, el diseño de estudio es por caso de tipo colectivo y la herramienta de recolección de información empleada son las entrevistas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).