Evolución del Periodismo digital peruano análisis de los casos: rrp.com, el comercioperu.com, panamericana.com y terra.com

Descripción del Articulo

El tema de la presente investigación es el análisis del periodismo digital en el Perú entre los años 1995 y 2005. Para un mejor estudio, se ha tomado como referencias las páginas web de noticias www.rpp.com.pe, www.elcomercioperu.com.pe, www.24horas.com.pe y www.terra.com.pe por ser las más visitada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Rodríguez, Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273393
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/273393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo digital
Internet
Portales web
Weblogs
Búsquedas en Internet
Géneros periodísticos
Noticias
Estudio de casos
Tesis
id UUPC_6f26fc054a1c9f7813e6e2e6d8461d2f
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273393
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evolución del Periodismo digital peruano análisis de los casos: rrp.com, el comercioperu.com, panamericana.com y terra.com
title Evolución del Periodismo digital peruano análisis de los casos: rrp.com, el comercioperu.com, panamericana.com y terra.com
spellingShingle Evolución del Periodismo digital peruano análisis de los casos: rrp.com, el comercioperu.com, panamericana.com y terra.com
Sánchez Rodríguez, Liliana
Periodismo digital
Internet
Portales web
Weblogs
Búsquedas en Internet
Géneros periodísticos
Noticias
Estudio de casos
Tesis
title_short Evolución del Periodismo digital peruano análisis de los casos: rrp.com, el comercioperu.com, panamericana.com y terra.com
title_full Evolución del Periodismo digital peruano análisis de los casos: rrp.com, el comercioperu.com, panamericana.com y terra.com
title_fullStr Evolución del Periodismo digital peruano análisis de los casos: rrp.com, el comercioperu.com, panamericana.com y terra.com
title_full_unstemmed Evolución del Periodismo digital peruano análisis de los casos: rrp.com, el comercioperu.com, panamericana.com y terra.com
title_sort Evolución del Periodismo digital peruano análisis de los casos: rrp.com, el comercioperu.com, panamericana.com y terra.com
author Sánchez Rodríguez, Liliana
author_facet Sánchez Rodríguez, Liliana
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Rodríguez, Liliana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Periodismo digital
Internet
Portales web
Weblogs
Búsquedas en Internet
Géneros periodísticos
Noticias
Estudio de casos
Tesis
topic Periodismo digital
Internet
Portales web
Weblogs
Búsquedas en Internet
Géneros periodísticos
Noticias
Estudio de casos
Tesis
description El tema de la presente investigación es el análisis del periodismo digital en el Perú entre los años 1995 y 2005. Para un mejor estudio, se ha tomado como referencias las páginas web de noticias www.rpp.com.pe, www.elcomercioperu.com.pe, www.24horas.com.pe y www.terra.com.pe por ser las más visitadas según las mediciones de Certifica. Además, se han realizado diferentes entrevistas a editores y periodistas digitales como Juan Carlos Luján y Bruno Ortiz de El Comercio, Pedro Rivas de Perú 21 y Richard Rodríguez de La República. Así se pudo obtener información más precisa y actual sobre el periodismo en Internet en nuestro país. La investigación se divide en tres partes. En el primer capítulo se aborda el lenguaje y las características de la web, así como la evolución que ha tenido el periodismo digital desde su aparición hasta el día de hoy. También, se analiza el surgimiento de las páginas de noticias en línea de los diarios impresos, de las emisoras radiales y de los canales de televisión. Además, se hace una breve explicación sobre los weblogs y los portales. Respecto a los portales, si bien desarrollan contenidos periodísticos su función se basa principalmente en el servicio y no en tener una voz editorial. Cabe recordar que una de las características principales de los portales es brindar una gran cantidad de productos a los usuarios. En el siguiente capítulo, se discute sobre la gran utilidad que representa para el periodista el uso de Internet en el momento de buscar información, se incluye asimismo en esta parte el uso que se hace de los géneros periodísticos en la red. Finalmente, en el capítulo tres se hace un reconocimiento de la clase de brecha digital que separa al Perú del mundo y a Lima del Perú. Luego, se presenta el perfil del usuario local en base a las publicaciones de Apoyo Opinión y Mercado y se explican, a través de un estudio cualitativo (focus group), las motivaciones y los hábitos de consumo para leer noticias en la red que tienen los hombres y mujeres de 25 a 50 años de edad pertenecientes a los NSE A y B. En base a las respuestas y/o comentarios de los participantes del focus group se establecen ciertas alternativas o propuestas para mejorar las páginas web de noticias. La idea central de la presente investigación sostiene que las páginas web de noticias peruanas no explotan todo su potencial, ya que son vistas hasta hoy como simples complementos del medio de comunicación tradicional. Asimismo, el escaso número de periodistas destacados a la web origina que no se puedan trabajar reportajes y géneros noticiosos con mayor profundidad, lo cual se refleja en un lento desarrollo de productos periodísticos creados esencialmente para la web. Finalmente, el ancho de banda todavía es una limitación en la creación de contenidos periodísticos multimedia.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2013-03-19T14:07:54Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2013-03-19T14:07:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-03-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/273393
url http://hdl.handle.net/10757/273393
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/html
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273393/1/LSanchez.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273393/2/LSanchez.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273393/11/LSanchez.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273393/7/LSanchez.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273393/9/LSanchez.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273393/8/LSanchez.docx.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273393/12/LSanchez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e63acbf71876898bf6546b57cc343f52
3dedef77cb47cb925ca48e718121e7b6
2309173bac73fefaaf72a0002f9d7c09
6aa75213d0ac49148dc05f87291be755
3bd75dcd81c14c1dea0a6ab6c6c55e69
535830ba55109fc3defbaef85b3796f9
d2528ebbd709be80af9f89b30f47652d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089329963532288
spelling 43ff5f8337982c400e00fae6e3bb9119-1Sánchez Rodríguez, Liliana2013-03-19T14:07:54Z2013-03-19T14:07:54Z2013-03-19http://hdl.handle.net/10757/273393El tema de la presente investigación es el análisis del periodismo digital en el Perú entre los años 1995 y 2005. Para un mejor estudio, se ha tomado como referencias las páginas web de noticias www.rpp.com.pe, www.elcomercioperu.com.pe, www.24horas.com.pe y www.terra.com.pe por ser las más visitadas según las mediciones de Certifica. Además, se han realizado diferentes entrevistas a editores y periodistas digitales como Juan Carlos Luján y Bruno Ortiz de El Comercio, Pedro Rivas de Perú 21 y Richard Rodríguez de La República. Así se pudo obtener información más precisa y actual sobre el periodismo en Internet en nuestro país. La investigación se divide en tres partes. En el primer capítulo se aborda el lenguaje y las características de la web, así como la evolución que ha tenido el periodismo digital desde su aparición hasta el día de hoy. También, se analiza el surgimiento de las páginas de noticias en línea de los diarios impresos, de las emisoras radiales y de los canales de televisión. Además, se hace una breve explicación sobre los weblogs y los portales. Respecto a los portales, si bien desarrollan contenidos periodísticos su función se basa principalmente en el servicio y no en tener una voz editorial. Cabe recordar que una de las características principales de los portales es brindar una gran cantidad de productos a los usuarios. En el siguiente capítulo, se discute sobre la gran utilidad que representa para el periodista el uso de Internet en el momento de buscar información, se incluye asimismo en esta parte el uso que se hace de los géneros periodísticos en la red. Finalmente, en el capítulo tres se hace un reconocimiento de la clase de brecha digital que separa al Perú del mundo y a Lima del Perú. Luego, se presenta el perfil del usuario local en base a las publicaciones de Apoyo Opinión y Mercado y se explican, a través de un estudio cualitativo (focus group), las motivaciones y los hábitos de consumo para leer noticias en la red que tienen los hombres y mujeres de 25 a 50 años de edad pertenecientes a los NSE A y B. En base a las respuestas y/o comentarios de los participantes del focus group se establecen ciertas alternativas o propuestas para mejorar las páginas web de noticias. La idea central de la presente investigación sostiene que las páginas web de noticias peruanas no explotan todo su potencial, ya que son vistas hasta hoy como simples complementos del medio de comunicación tradicional. Asimismo, el escaso número de periodistas destacados a la web origina que no se puedan trabajar reportajes y géneros noticiosos con mayor profundidad, lo cual se refleja en un lento desarrollo de productos periodísticos creados esencialmente para la web. Finalmente, el ancho de banda todavía es una limitación en la creación de contenidos periodísticos multimedia.Tesisapplication/htmlspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCPeriodismo digitalInternetPortales webWeblogsBúsquedas en InternetGéneros periodísticosNoticiasEstudio de casosTesisEvolución del Periodismo digital peruano análisis de los casos: rrp.com, el comercioperu.com, panamericana.com y terra.cominfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ComunicacionesLicenciaturaComunicación y PeriodismoLicenciado en Comunicación y Periodismo2018-06-16T15:19:01ZEl tema de la presente investigación es el análisis del periodismo digital en el Perú entre los años 1995 y 2005. Para un mejor estudio, se ha tomado como referencias las páginas web de noticias www.rpp.com.pe, www.elcomercioperu.com.pe, www.24horas.com.pe y www.terra.com.pe por ser las más visitadas según las mediciones de Certifica. Además, se han realizado diferentes entrevistas a editores y periodistas digitales como Juan Carlos Luján y Bruno Ortiz de El Comercio, Pedro Rivas de Perú 21 y Richard Rodríguez de La República. Así se pudo obtener información más precisa y actual sobre el periodismo en Internet en nuestro país. La investigación se divide en tres partes. En el primer capítulo se aborda el lenguaje y las características de la web, así como la evolución que ha tenido el periodismo digital desde su aparición hasta el día de hoy. También, se analiza el surgimiento de las páginas de noticias en línea de los diarios impresos, de las emisoras radiales y de los canales de televisión. Además, se hace una breve explicación sobre los weblogs y los portales. Respecto a los portales, si bien desarrollan contenidos periodísticos su función se basa principalmente en el servicio y no en tener una voz editorial. Cabe recordar que una de las características principales de los portales es brindar una gran cantidad de productos a los usuarios. En el siguiente capítulo, se discute sobre la gran utilidad que representa para el periodista el uso de Internet en el momento de buscar información, se incluye asimismo en esta parte el uso que se hace de los géneros periodísticos en la red. Finalmente, en el capítulo tres se hace un reconocimiento de la clase de brecha digital que separa al Perú del mundo y a Lima del Perú. Luego, se presenta el perfil del usuario local en base a las publicaciones de Apoyo Opinión y Mercado y se explican, a través de un estudio cualitativo (focus group), las motivaciones y los hábitos de consumo para leer noticias en la red que tienen los hombres y mujeres de 25 a 50 años de edad pertenecientes a los NSE A y B. En base a las respuestas y/o comentarios de los participantes del focus group se establecen ciertas alternativas o propuestas para mejorar las páginas web de noticias. La idea central de la presente investigación sostiene que las páginas web de noticias peruanas no explotan todo su potencial, ya que son vistas hasta hoy como simples complementos del medio de comunicación tradicional. Asimismo, el escaso número de periodistas destacados a la web origina que no se puedan trabajar reportajes y géneros noticiosos con mayor profundidad, lo cual se refleja en un lento desarrollo de productos periodísticos creados esencialmente para la web. Finalmente, el ancho de banda todavía es una limitación en la creación de contenidos periodísticos multimedia.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALLSanchez.pdfLSanchez.pdfapplication/pdf2883845https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273393/1/LSanchez.pdfe63acbf71876898bf6546b57cc343f52MD51true2083-01-01LSanchez.docxLSanchez.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2016627https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273393/2/LSanchez.docx3dedef77cb47cb925ca48e718121e7b6MD52falseLSanchez.epubLSanchez.epubapplication/epub1087153https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273393/11/LSanchez.epub2309173bac73fefaaf72a0002f9d7c09MD511falseTEXT2083-01-01LSanchez.docx.txtLSanchez.docx.txtExtracted texttext/plain356469https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273393/7/LSanchez.docx.txt6aa75213d0ac49148dc05f87291be755MD57falseLSanchez.pdf.txtLSanchez.pdf.txtExtracted Texttext/plain356726https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273393/9/LSanchez.pdf.txt3bd75dcd81c14c1dea0a6ab6c6c55e69MD59falseTHUMBNAIL2083-01-01LSanchez.docx.jpgLSanchez.docx.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3707https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273393/8/LSanchez.docx.jpg535830ba55109fc3defbaef85b3796f9MD58falseLSanchez.pdf.jpgLSanchez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25871https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273393/12/LSanchez.pdf.jpgd2528ebbd709be80af9f89b30f47652dMD512falseCONVERTED2_57850110757/273393oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2733932025-07-20 18:29:44.047Repositorio académico upcupc@openrepository.com
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).