R+, recicla más
Descripción del Articulo
La creciente problemática de los inadecuados sistemas de gestión de desechos sólidos y sus graves repercusiones sobre el medio ambiente y la salud de las poblaciones aledañas, ha despertado el interés de consumidores socialmente responsables por adquirir servicios logísticos que aseguren el tratamie...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655095 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/655095 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Reciclaje Medio ambiente Contaminación ambiental Empresa Operadora de Residuos Sólidos Recycling Environment Environmental pollution Solid Waste Operating Company http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La creciente problemática de los inadecuados sistemas de gestión de desechos sólidos y sus graves repercusiones sobre el medio ambiente y la salud de las poblaciones aledañas, ha despertado el interés de consumidores socialmente responsables por adquirir servicios logísticos que aseguren el tratamiento inocuo de sus desechos reciclables. De este interés, nace la iniciativa de crear R+, un servicio innovador que consiste en el recojo a domicilio de los residuos sólidos para su transporte a las Empresas Operadoras de Residuos Sólidos (EORS), encargadas del reciclaje de los mismos. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo determinar la viabilidad de implementar el proyecto R+, a partir de una serie de experimentos, los cuales permiten medir el interés de los clientes potenciales en la oferta de valor de nuestro servicio, así como la intención de compra de los mismos. Para logarlo, se analiza el Business Model Canvas (BMC) del startup, lo cual nos permite establecer los aspectos fundamentales para el funcionamiento del negocio e identificar el perfil de nuestro mercado objetivo. Asimismo, se analizan los factores internos y externos que pueden influir en la implementación del modelo de negocio mediante un estudio de mercado que permite validar nuestra idea. Finalmente, se realiza la proyección de ventas a partir de los resultados obtenidos, que sienta la base para la planificación estratégica, operativa, comercial y financiera del proyecto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).