Plan de negocio para la implementación de URPI marca de chocolate con cacao orgánico en el mercado de Lima metropolitana “moderna”

Descripción del Articulo

El presente proyecto es la propuesta de un plan de negocios, para comercializar la marca de chocolate orgánico URPI en el mercado de Lima metropolitana, enfocado en los niveles socioeconómicos A y B. El objetivo principal es comercializar y vender la marca de chocolate orgánico URPI, bajo un plan de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caballero Soria, Diana Cleofé, Revilla León, Roberto Harrinson, Tafur Arias, Juan Enrique, Camacho Benites, Marco Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653448
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/653448
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chocolate fino
Cacao orgánico
Comunidades campesinas
Porcentaje de cacao
Fine chocolate
Organic cocoa
Peasant communities
Cocoa percentage
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto es la propuesta de un plan de negocios, para comercializar la marca de chocolate orgánico URPI en el mercado de Lima metropolitana, enfocado en los niveles socioeconómicos A y B. El objetivo principal es comercializar y vender la marca de chocolate orgánico URPI, bajo un plan de marketing estratégico, dirigido a un target con características y definiciones propias del A B, que si bien ya es atendido, pero que consideramos que se puede llegar de una forma diferente, redefiniendo perfiles de consumidor, con nueva propuesta de comunicación, diseñando un mix bajo las medidas del target, usando principales canales de distribución, un precio con apreciación y que genera propuesta de valor. El modelo de negocio es principalmente comercialización y marketing, no contará con infraestructura para producción del chocolate, puesto que contaremos como socio estratégico (proveedor) a la empresa MAKAO quien es uno de los principales productores de chocolate orgánico en el país. La presentación del chocolate tiene un alto contenido de cacao (70% y del 80%) lo cual lo presenta como un producto de alta calidad. Por otra parte, ingresaremos al mercado con la marca URPI, quien competirá con una creciente variedad de productos existentes en el mercado. La investigación se desarrolló con enfoque cualitativo en base al análisis del comportamiento de nuestro público objetivo, y el enfoque cuantitativo a partir de las encuestas de opinión que identificamos con las preferencias y gustos. Se realizaron las encuestas a un número de personas representativas de 22 a 55 años de los NSE A y B en Lima Metropolitana “moderna” especificadas dentro del plan de negocio. En la investigación y dentro de las entrevistas a profundidad resaltaron las siguientes características: calidad por el porcentaje de cacao, sabor, consistencia del chocolate. Por otro lado, y como dato muy importante para nosotros, los consumidores regulares respondieron que, si “el chocolate orgánico URPI” era un proyecto que involucraba apoyo a las comunidades campesinas participantes del proceso productivo y de la zona, sería una poderosa razón de compra. También, señalaron que gran parte de las compras las realizan en fechas especiales con motivos de regalo: reuniones y estacionalidades tipo San Valentín, día de la madre, de la secretaria, navidad, fiestas patrias. Finalmente, los consumidores tienen mucha tendencia a comprar el chocolate en canales tradicionales (chocolaterías y eco tiendas) y canales modernos (supermercados). Después del análisis de la demanda y el análisis financiero de venta según el mercado objetivo, proyectamos que, en un período de 3 años, se obtiene que los indicadores financieros del plan de negocio son positivos, ya que se muestran resultados de crecimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).