El lenguaje visual de la caricatura política peruana en el segundo gobierno de Alan García: El Otorongo
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación está centrado en conocer las principales características que construyeron el lenguaje visual de El Otorongo, durante el segundo gobierno de Alan García en los años 2006-2011 como herramienta de comunicación y crítica a la realidad del país. En este sentido, el diseñ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657253 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/657253 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caricatura política Lenguaje visual Figuras retóricas Elementos gráficos Political cartoon Visual language Rhetorical figures Graphic elements http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación está centrado en conocer las principales características que construyeron el lenguaje visual de El Otorongo, durante el segundo gobierno de Alan García en los años 2006-2011 como herramienta de comunicación y crítica a la realidad del país. En este sentido, el diseño de esta investigación tiene un carácter descriptivo con un enfoque cualitativo. Los resultados están basados en el análisis de 15 portadas de este suplemento, las mismas que fueron seleccionadas a partir de las entrevistas realizadas a siete caricaturistas de El Otorongo durante el periodo delimitado. Se utilizó una ficha de análisis visual, mediante la cual se identificó que las principales figuras retóricas utilizadas fueron la metáfora y la hipérbole, acompañadas de tipos de humor como la sátira y la parodia. También se determinó la ausencia del zoomorfismo para representar a las figuras del poder y se evidenció el constante uso de herramientas visuales como la exageración de las diferentes personalidades y los rasgos físicos de los personajes representados y el repetitivo uso de elementos representativos de los partidos políticos. De esta manera se concluyó que, a pesar de la diversidad de estilos artísticos y elementos gráficos utilizados por cada autor, si existió un lenguaje visual definido implícitamente en El Otorongo, basado en el particular tono crítico, burlón y reflexivo; así como la presencia de características repetitivas como la identificación de los personajes o el uso de figuras retóricas que a lo largo de cada publicación permitían al lector decodificar los mensajes expresados por cada autor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).