Propuesta de implementación de un modelo de ciberseguridad para la defensa contra ataques cibernéticos en la Oficina de Estadística e Informática del Instituto Nacional de Salud del Niño basado en el marco NIST v1.1.
Descripción del Articulo
La ciberseguridad se ha convertido en un aspecto crítico para la continuidad de las operaciones y la protección de la información en las organizaciones en la era digital. Este proyecto aborda la propuesta implementación de un modelo de ciberseguridad en la oficina de TI del INSN, con el propósito de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672290 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/672290 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cybersecurity Cyber attacks NIST https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | La ciberseguridad se ha convertido en un aspecto crítico para la continuidad de las operaciones y la protección de la información en las organizaciones en la era digital. Este proyecto aborda la propuesta implementación de un modelo de ciberseguridad en la oficina de TI del INSN, con el propósito de fortalecer la resiliencia y la protección de los activos digitales. El proyecto inicia con la formulación de una política de ciberseguridad que establece los principios y directrices clave para la gestión de la seguridad de la información. A continuación, se realiza un análisis exhaustivo de riesgos, identificando las amenazas y vulnerabilidades específicas que afectan al entorno de TI de la empresa. Esto proporciona una base sólida para comprender la magnitud de los riesgos y priorizar las acciones de seguridad. Además, se lleva a cabo un análisis de brechas para evaluar las deficiencias existentes en la infraestructura y las prácticas de seguridad de TI. Esto ayuda a identificar las áreas donde se requieren mejoras y proporciona una visión detallada de las áreas críticas de atención. El núcleo de la investigación radica en la elaboración de un plan de implementación de ciberseguridad, que define las medidas específicas a tomar para mitigar los riesgos identificados y abordar las brechas de seguridad. Estas acciones incluyen la implementación de controles técnicos, la capacitación de personal, la monitorización constante y la respuesta efectiva a incidentes de ciberseguridad. En última instancia, la implementación del modelo de ciberseguridad tiene como objetivo fortalecer la resistencia de TI de la empresa, reduciendo el riesgo de ciberataques, garantizando la integridad y confidencialidad de la información y minimizando el impacto de las amenazas cibernéticas en las operaciones comerciales. Este proyecto no solo contribuye al fortalecimiento de la seguridad de TI en la empresa en cuestión, sino que también ofrece valiosas lecciones y mejores prácticas que pueden ser aplicadas en un contexto más amplio. La ciberseguridad se posiciona como un elemento esencial en la protección de las organizaciones en un mundo digital en constante evolución. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).