Discapacidad motriz en Instagram: Identidad digital y capital social en influencers latinoamericanos
Descripción del Articulo
Las redes sociales forman parte de una nueva comunicación que ha cambiado la manera de construir la identidad digital. Siendo Instagram una de las principales redes usadas por influencers para crear distintos perfiles. Además, de generar un mayor capital social al promocionar parte de sus labores. P...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661241 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/661241 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Identidad digital Capital social Influencers Discapacidad motriz Digital identity Motor disabilities Construction of social capital Instagram influencers http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | Las redes sociales forman parte de una nueva comunicación que ha cambiado la manera de construir la identidad digital. Siendo Instagram una de las principales redes usadas por influencers para crear distintos perfiles. Además, de generar un mayor capital social al promocionar parte de sus labores. Por ello, las social media ayudan a mejorar la calidad de vida de los usuarios y más si sufren de alguna discapacidad. El objetivo principal de esta investigación es analizar las relaciones que existen entre la identidad digital y el capital social en influencers de Instagram con discapacidad motriz. Para este caso, se ha tomado como muestra a cuatro influencias dentro la red: Dunia Felices, deportista paralímpico de Perú; Naty Acevedo, influyente motivacional de Argentina, Daniela Álvarez, ex reina de belleza y modelo de Colombia y Brenda Osnaya, atleta paralímpico de México. Esta investigación es de carácter cualitativo, y se utilizó como recolección de datos la guía de análisis de contenido basada en la escala Identifica 2.0 de la gestión de la identidad digital de Gustavo Huerta, Carlos Torres y Agustín Domínguez (2021). Podemos concluir, una relación más estrecha con el capital social y las dimensiones de reputación digital y privacidad y seguridad. Además, de una mejora significativa en sus vidas y trabajos. Sin embargo, es posible que la construcción del capital social no se consolide significativamente, porque las personas no cuentan con el apoyo del gobierno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).