Propuesta de un manual instructivo como herramienta de gestión para mejorar la productividad de la grúa torre en la etapa de estructuras en edificaciones de vivienda de 15 pisos a más en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La grúa torre es un equipo electromecánico que se utiliza para el izaje de materiales en los sectores de trabajo de un proyecto de construcción. Uno de los problemas principales en la construcción de viviendas en edificios de 15 pisos a más en la etapa de estructuras es el déficit de la productivida...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/650409 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/650409 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Construcción Estructuras Edificaciones de edificios Materiales de construcción Building Structures Construction materials |
Sumario: | La grúa torre es un equipo electromecánico que se utiliza para el izaje de materiales en los sectores de trabajo de un proyecto de construcción. Uno de los problemas principales en la construcción de viviendas en edificios de 15 pisos a más en la etapa de estructuras es el déficit de la productividad del izaje de materiales con grúa torre, debido a que existen muchos tiempos no contributorios: tiempos muertos y esperas. La presente investigación tiene como enfoque proponer un manual instructivo mediante el uso de herramientas de gestión, tales como Pareto, Ishikawa, diagrama de flujo; con el objetivo de aumentar la productividad en el proceso de izaje reduciendo los tiempos no contributorios. Para tales fines, se registraron datos de la productividad de los involucrados en diversos proyectos de características similares y se utilizaron las herramientas de gestión para seleccionar los problemas principales identificados, posteriormente analizar cada uno de estos y finalmente plantear un rediseño del proceso en general. Los resultados determinaron que se pueden reducir los tiempos no contributorios si se tiene un proceso ordenado y continuo. Además, se hace mención a una serie de consideraciones para poder cumplir con la mejora del proceso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).