Correlación del estado nutricional y la actividad física con la calidad de vida de la mujer durante el climaterio en la empresa UNACEN S.A 2013

Descripción del Articulo

El climaterio es un período de transición en la vida de la mujer, entre los 40 y 65 años, durante el cual se experimenta una serie de manifestaciones clínicas que se expresan por cambios en los dominios somático, psicológico y en la esfera urogenital. Estos cambios fisiológicos se deben a factores h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valverde Gudiel, Dannys Giuliana, Rizo Patrón De La Piedra de Rubio, Juana María
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/616968
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/616968
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación nutricional
Estado nutricional
Alimentación
Nutrición
Mujeres
Gestión y Docencia en Alimentación y Nutrición
id UUPC_66665487452253389e052083fa946a03
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/616968
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Correlación del estado nutricional y la actividad física con la calidad de vida de la mujer durante el climaterio en la empresa UNACEN S.A 2013
title Correlación del estado nutricional y la actividad física con la calidad de vida de la mujer durante el climaterio en la empresa UNACEN S.A 2013
spellingShingle Correlación del estado nutricional y la actividad física con la calidad de vida de la mujer durante el climaterio en la empresa UNACEN S.A 2013
Valverde Gudiel, Dannys Giuliana
Evaluación nutricional
Estado nutricional
Alimentación
Nutrición
Mujeres
Gestión y Docencia en Alimentación y Nutrición
title_short Correlación del estado nutricional y la actividad física con la calidad de vida de la mujer durante el climaterio en la empresa UNACEN S.A 2013
title_full Correlación del estado nutricional y la actividad física con la calidad de vida de la mujer durante el climaterio en la empresa UNACEN S.A 2013
title_fullStr Correlación del estado nutricional y la actividad física con la calidad de vida de la mujer durante el climaterio en la empresa UNACEN S.A 2013
title_full_unstemmed Correlación del estado nutricional y la actividad física con la calidad de vida de la mujer durante el climaterio en la empresa UNACEN S.A 2013
title_sort Correlación del estado nutricional y la actividad física con la calidad de vida de la mujer durante el climaterio en la empresa UNACEN S.A 2013
author Valverde Gudiel, Dannys Giuliana
author_facet Valverde Gudiel, Dannys Giuliana
Rizo Patrón De La Piedra de Rubio, Juana María
author_role author
author2 Rizo Patrón De La Piedra de Rubio, Juana María
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ignacio Cconchoy, Felipe León
dc.contributor.author.fl_str_mv Valverde Gudiel, Dannys Giuliana
Rizo Patrón De La Piedra de Rubio, Juana María
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación nutricional
Estado nutricional
Alimentación
Nutrición
Mujeres
Gestión y Docencia en Alimentación y Nutrición
topic Evaluación nutricional
Estado nutricional
Alimentación
Nutrición
Mujeres
Gestión y Docencia en Alimentación y Nutrición
description El climaterio es un período de transición en la vida de la mujer, entre los 40 y 65 años, durante el cual se experimenta una serie de manifestaciones clínicas que se expresan por cambios en los dominios somático, psicológico y en la esfera urogenital. Estos cambios fisiológicos se deben a factores hormonales, metabólicos y el mismo proceso de envejecimiento. Actualmente, el buen estado nutricional y la actividad física son factores determinantes en la prevención de muchas enfermedades que contribuyen a mejorar la calidad de vida. En el presente estudio de investigación se plantea la pregunta ¿cómo influye el estado nutricional y la actividad física en la calidad de la vida de la mujer durante el climaterio? Para contestar esta pregunta se eligió una población de 35 mujeres en climaterio, que laboran en la empresa privada UNACEM S.A.A. El objetivo del presente estudio ha sido, determinar la relación entre el estado nutricional y la actividad física, con la calidad de vida de la mujer en climaterio que trabaja en la empresa UNACEM en el período 2013. Metodología: es un estudio observacional, descriptivo y de correlación, con muestreo no probabilístico intencional, considerando mujeres entre 40 y 65 años, distribuidas en tres grupos etarios que reunían los criterios de inclusión, siendo la variable dependiente calidad de vida y las variables independientes estado nutricional y actividad física. Instrumentos: Escala Puntuación en Menopausia (MRS), Cuestionario Global de Actividad Física (QPAQ), el Índice Masa Corporal, % Grasa y Riesgo Cardiovascular-Perímetro cintura. Resultados: Predominó el grupo etario 50-59 años con 49% y el grado de instrucción superior con 54%. Estado nutricional, 17% de las mujeres tuvieron obesidad y 54% sobrepeso. El 51% de mujeres mostró actividad física baja y 66% conducta sedentaria alta, pues el trabajo de oficina es sedentario y el nivel de actividad física en la mujer adulta es menor, además, la menopausia favorece la ganancia ponderal y el aumento de % graso. Según la Escala MRS el 82.9% tuvo una buena calidad de vida con puntaje no severo (<16), y 17.1% un deterioro severo (>16). En cuanto a los dominios de calidad de vida: dominio somático tuvo 80% y psicológico 86% de compromiso no severo, la esfera urogenital un 54.3% de deterioro severo. El análisis estadístico de chi cuadrado mostró que el valor de significancia fue mayor que 0.05 lo que indica que se acepta la hipótesis nula, no existiendo dependencia entre las variables independientes (estado nutricional y actividad física) y la variable dependiente (calidad de vida). La correlación de Spearman para variables ordinales (estado nutricional, actividad física y calidad de vida) sólo mostro correlación positiva débil (0.251) cuando se correlacionó riesgo cardiovascular (indicador del estado nutricional) con calidad de vida. Conclusiones: no hay correlación significativa entre el estado nutricional y la actividad física con la calidad de vida de las mujeres climatéricas siendo el valor de significancia >0.05 y el coeficiente de correlación fue cercano a cero. El 82.9% de las mujeres tuvieron puntaje no severo y 17.1% tuvieron puntaje severo según Escala MRS. El 51% tuvo actividad física baja y 66% sedentarismo alto según cuestionario GPAQ. Respecto al estado nutricional 54% tuvieron sobrepeso, el 17% obesidad.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-14T18:53:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-14T18:53:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-12-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/616968
url http://hdl.handle.net/10757/616968
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/616968/14/Correlaci%c3%b3n%20del%20Estado%20Nutricional.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/616968/6/Binder13.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/616968/15/Correlaci%c3%b3n%20del%20Estado%20Nutricional.doc
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/616968/4/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/616968/7/Correlaci%c3%b3n%20del%20Estado%20Nutricional.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/616968/9/Correlaci%c3%b3n%20del%20Estado%20Nutricional.doc.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/616968/10/Binder13.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/616968/13/Binder13.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/616968/16/Correlaci%c3%b3n%20del%20Estado%20Nutricional.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b1f189bae7190e77b608b44ae4638f5
5b4e07843ba00c3ac741135b5f755aa3
b04dc8f414b803040e44dc82efdf3094
255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
3514359e7dc2385a7b614b0592921c30
1b760236bb82710b35d907caf07caed3
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
cda0f0a93104770ef3679035d8e076f7
b71f1187503241e9111a6f9e8821973e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065316695638016
spelling faf8d22d93e620581000660e2adb9324500Ignacio Cconchoy, Felipe León66007193d3f36607dd65841dd6c4634e500c76d3b39edc2f4628bdc5074612c1a94Valverde Gudiel, Dannys GiulianaRizo Patrón De La Piedra de Rubio, Juana María2016-07-14T18:53:45Z2016-07-14T18:53:45Z2013-12-01http://hdl.handle.net/10757/616968El climaterio es un período de transición en la vida de la mujer, entre los 40 y 65 años, durante el cual se experimenta una serie de manifestaciones clínicas que se expresan por cambios en los dominios somático, psicológico y en la esfera urogenital. Estos cambios fisiológicos se deben a factores hormonales, metabólicos y el mismo proceso de envejecimiento. Actualmente, el buen estado nutricional y la actividad física son factores determinantes en la prevención de muchas enfermedades que contribuyen a mejorar la calidad de vida. En el presente estudio de investigación se plantea la pregunta ¿cómo influye el estado nutricional y la actividad física en la calidad de la vida de la mujer durante el climaterio? Para contestar esta pregunta se eligió una población de 35 mujeres en climaterio, que laboran en la empresa privada UNACEM S.A.A. El objetivo del presente estudio ha sido, determinar la relación entre el estado nutricional y la actividad física, con la calidad de vida de la mujer en climaterio que trabaja en la empresa UNACEM en el período 2013. Metodología: es un estudio observacional, descriptivo y de correlación, con muestreo no probabilístico intencional, considerando mujeres entre 40 y 65 años, distribuidas en tres grupos etarios que reunían los criterios de inclusión, siendo la variable dependiente calidad de vida y las variables independientes estado nutricional y actividad física. Instrumentos: Escala Puntuación en Menopausia (MRS), Cuestionario Global de Actividad Física (QPAQ), el Índice Masa Corporal, % Grasa y Riesgo Cardiovascular-Perímetro cintura. Resultados: Predominó el grupo etario 50-59 años con 49% y el grado de instrucción superior con 54%. Estado nutricional, 17% de las mujeres tuvieron obesidad y 54% sobrepeso. El 51% de mujeres mostró actividad física baja y 66% conducta sedentaria alta, pues el trabajo de oficina es sedentario y el nivel de actividad física en la mujer adulta es menor, además, la menopausia favorece la ganancia ponderal y el aumento de % graso. Según la Escala MRS el 82.9% tuvo una buena calidad de vida con puntaje no severo (<16), y 17.1% un deterioro severo (>16). En cuanto a los dominios de calidad de vida: dominio somático tuvo 80% y psicológico 86% de compromiso no severo, la esfera urogenital un 54.3% de deterioro severo. El análisis estadístico de chi cuadrado mostró que el valor de significancia fue mayor que 0.05 lo que indica que se acepta la hipótesis nula, no existiendo dependencia entre las variables independientes (estado nutricional y actividad física) y la variable dependiente (calidad de vida). La correlación de Spearman para variables ordinales (estado nutricional, actividad física y calidad de vida) sólo mostro correlación positiva débil (0.251) cuando se correlacionó riesgo cardiovascular (indicador del estado nutricional) con calidad de vida. Conclusiones: no hay correlación significativa entre el estado nutricional y la actividad física con la calidad de vida de las mujeres climatéricas siendo el valor de significancia >0.05 y el coeficiente de correlación fue cercano a cero. El 82.9% de las mujeres tuvieron puntaje no severo y 17.1% tuvieron puntaje severo según Escala MRS. El 51% tuvo actividad física baja y 66% sedentarismo alto según cuestionario GPAQ. Respecto al estado nutricional 54% tuvieron sobrepeso, el 17% obesidad.During menopause women experience various clinical manifestations expressed by somatic, psychological and urogenital changes. These pathophysiological changes are due to hormonal metabolic factors and the aging process itself. Currently, nutrition and physical activity are the two main factors in prevention of many diseases. How can the nutritional status and physical activity influence women’s quality of life during menopause? To answer this question a population of 35 women between ages 40 thru 65 years of private enterprise UNACEM S.A. was evaluated. The aim of this study was to determine the correlation between nutritional status and physical activity with the quality of life during menopause, in women working at this company during 2013. Methods: a correlational descriptive study, with non-probabilistic purpose sampling was used, regarding women between 40 and 65 years old who met the inclusion criteria; with one dependent variable: quality of life and two independent variables: nutritional status and physical activity. Results: The most numerous group was between 50 to 59 years old, 40% of the sample; the predominant education status is college with 54%. Regarding nutritional status 17% women were obese and 54% overweight; 51% women had low physical activity and 66% were sedentary. According to the Menopause Rating Scale (MRS) 82.9% had a good quality of life with a score less than 16 and 17.1% had a severe score >16. Regarding the domains of quality of life, both the somatic (85.7%) and the psychological (91.4%), had no severe score (under 8 and 6 respectively), and the urogenital domain 54.3% had a severe engagement. Statistical analysis showed that the chi square significance value was greater than 0.05 indicating that the null hypothesis is accepted. No dependency exists between the independent variables (nutrition and physical activity) and the dependent variable (quality of life). The Spearman correlation for ordinal variables such as nutritional status, physical activity and quality of life, only showed a weak positive correlation (0.251) when the cardiovascular risk measurement (waist perimeter) was correlated with quality of life. Conclusions: No significant correlation between nutritional status and physical activity with the quality of life in menopausal women at UNACEM enterprise; being the value of significance more than 0.05 and the correlation coefficient close to zero. According the Menopause Rating Scale (MRS) 82.9% of the evaluated women had no severe score and 17.1% had a severe impairment in their quality of life. According to Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ), 51% had low physical activity level and 66% were sedentary. Regarding the nutritional status, 54% were overweight and 17% were obese.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCEvaluación nutricionalEstado nutricionalAlimentaciónNutriciónMujeresGestión y Docencia en Alimentación y NutriciónCorrelación del estado nutricional y la actividad física con la calidad de vida de la mujer durante el climaterio en la empresa UNACEN S.A 2013info:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaGestión y Docencia en Alimentación y NutriciónMaestro en Gestión y Docencia en Alimentación y Nutrición2018-06-15T16:30:46ZEl climaterio es un período de transición en la vida de la mujer, entre los 40 y 65 años, durante el cual se experimenta una serie de manifestaciones clínicas que se expresan por cambios en los dominios somático, psicológico y en la esfera urogenital. Estos cambios fisiológicos se deben a factores hormonales, metabólicos y el mismo proceso de envejecimiento. Actualmente, el buen estado nutricional y la actividad física son factores determinantes en la prevención de muchas enfermedades que contribuyen a mejorar la calidad de vida. En el presente estudio de investigación se plantea la pregunta ¿cómo influye el estado nutricional y la actividad física en la calidad de la vida de la mujer durante el climaterio? Para contestar esta pregunta se eligió una población de 35 mujeres en climaterio, que laboran en la empresa privada UNACEM S.A.A. El objetivo del presente estudio ha sido, determinar la relación entre el estado nutricional y la actividad física, con la calidad de vida de la mujer en climaterio que trabaja en la empresa UNACEM en el período 2013. Metodología: es un estudio observacional, descriptivo y de correlación, con muestreo no probabilístico intencional, considerando mujeres entre 40 y 65 años, distribuidas en tres grupos etarios que reunían los criterios de inclusión, siendo la variable dependiente calidad de vida y las variables independientes estado nutricional y actividad física. Instrumentos: Escala Puntuación en Menopausia (MRS), Cuestionario Global de Actividad Física (QPAQ), el Índice Masa Corporal, % Grasa y Riesgo Cardiovascular-Perímetro cintura. Resultados: Predominó el grupo etario 50-59 años con 49% y el grado de instrucción superior con 54%. Estado nutricional, 17% de las mujeres tuvieron obesidad y 54% sobrepeso. El 51% de mujeres mostró actividad física baja y 66% conducta sedentaria alta, pues el trabajo de oficina es sedentario y el nivel de actividad física en la mujer adulta es menor, además, la menopausia favorece la ganancia ponderal y el aumento de % graso. Según la Escala MRS el 82.9% tuvo una buena calidad de vida con puntaje no severo (<16), y 17.1% un deterioro severo (>16). En cuanto a los dominios de calidad de vida: dominio somático tuvo 80% y psicológico 86% de compromiso no severo, la esfera urogenital un 54.3% de deterioro severo. El análisis estadístico de chi cuadrado mostró que el valor de significancia fue mayor que 0.05 lo que indica que se acepta la hipótesis nula, no existiendo dependencia entre las variables independientes (estado nutricional y actividad física) y la variable dependiente (calidad de vida). La correlación de Spearman para variables ordinales (estado nutricional, actividad física y calidad de vida) sólo mostro correlación positiva débil (0.251) cuando se correlacionó riesgo cardiovascular (indicador del estado nutricional) con calidad de vida. Conclusiones: no hay correlación significativa entre el estado nutricional y la actividad física con la calidad de vida de las mujeres climatéricas siendo el valor de significancia >0.05 y el coeficiente de correlación fue cercano a cero. El 82.9% de las mujeres tuvieron puntaje no severo y 17.1% tuvieron puntaje severo según Escala MRS. El 51% tuvo actividad física baja y 66% sedentarismo alto según cuestionario GPAQ. Respecto al estado nutricional 54% tuvieron sobrepeso, el 17% obesidad.During menopause women experience various clinical manifestations expressed by somatic, psychological and urogenital changes. These pathophysiological changes are due to hormonal metabolic factors and the aging process itself. Currently, nutrition and physical activity are the two main factors in prevention of many diseases. How can the nutritional status and physical activity influence women’s quality of life during menopause? To answer this question a population of 35 women between ages 40 thru 65 years of private enterprise UNACEM S.A. was evaluated. The aim of this study was to determine the correlation between nutritional status and physical activity with the quality of life during menopause, in women working at this company during 2013. Methods: a correlational descriptive study, with non-probabilistic purpose sampling was used, regarding women between 40 and 65 years old who met the inclusion criteria; with one dependent variable: quality of life and two independent variables: nutritional status and physical activity. Results: The most numerous group was between 50 to 59 years old, 40% of the sample; the predominant education status is college with 54%. Regarding nutritional status 17% women were obese and 54% overweight; 51% women had low physical activity and 66% were sedentary. According to the Menopause Rating Scale (MRS) 82.9% had a good quality of life with a score less than 16 and 17.1% had a severe score >16. Regarding the domains of quality of life, both the somatic (85.7%) and the psychological (91.4%), had no severe score (under 8 and 6 respectively), and the urogenital domain 54.3% had a severe engagement. Statistical analysis showed that the chi square significance value was greater than 0.05 indicating that the null hypothesis is accepted. No dependency exists between the independent variables (nutrition and physical activity) and the dependent variable (quality of life). The Spearman correlation for ordinal variables such as nutritional status, physical activity and quality of life, only showed a weak positive correlation (0.251) when the cardiovascular risk measurement (waist perimeter) was correlated with quality of life. Conclusions: No significant correlation between nutritional status and physical activity with the quality of life in menopausal women at UNACEM enterprise; being the value of significance more than 0.05 and the correlation coefficient close to zero. According the Menopause Rating Scale (MRS) 82.9% of the evaluated women had no severe score and 17.1% had a severe impairment in their quality of life. According to Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ), 51% had low physical activity level and 66% were sedentary. Regarding the nutritional status, 54% were overweight and 17% were obese.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_3720387ORIGINALCorrelación del Estado Nutricional.pdfCorrelación del Estado Nutricional.pdfapplication/pdf1267887https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/616968/14/Correlaci%c3%b3n%20del%20Estado%20Nutricional.pdf0b1f189bae7190e77b608b44ae4638f5MD514true2083-12-01Binder13.pdfBinder13.pdfapplication/pdf834685https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/616968/6/Binder13.pdf5b4e07843ba00c3ac741135b5f755aa3MD56false2083-12-01Correlación del Estado Nutricional.docCorrelación del Estado Nutricional.docapplication/msword606214https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/616968/15/Correlaci%c3%b3n%20del%20Estado%20Nutricional.docb04dc8f414b803040e44dc82efdf3094MD515falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/616968/4/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD54falseTEXTCorrelación del Estado Nutricional.pdf.txtCorrelación del Estado Nutricional.pdf.txtExtracted Texttext/plain112031https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/616968/7/Correlaci%c3%b3n%20del%20Estado%20Nutricional.pdf.txt3514359e7dc2385a7b614b0592921c30MD57false2083-12-01Correlación del Estado Nutricional.doc.txtCorrelación del Estado Nutricional.doc.txtExtracted texttext/plain109510https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/616968/9/Correlaci%c3%b3n%20del%20Estado%20Nutricional.doc.txt1b760236bb82710b35d907caf07caed3MD59falseBinder13.pdf.txtBinder13.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/616968/10/Binder13.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD510falseTHUMBNAIL2083-12-01Binder13.pdf.jpgBinder13.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg159432https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/616968/13/Binder13.pdf.jpgcda0f0a93104770ef3679035d8e076f7MD513falseCorrelación del Estado Nutricional.pdf.jpgCorrelación del Estado Nutricional.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg35506https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/616968/16/Correlaci%c3%b3n%20del%20Estado%20Nutricional.pdf.jpgb71f1187503241e9111a6f9e8821973eMD516falseCONVERTED2_320139610757/616968oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6169682024-09-26 13:29:36.437Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 13.377112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).