Creencias, actitudes y prácticas del médico en situacion de paciente: Encuesta en línea realizada en países latinoamericanos
Descripción del Articulo
La invulnerabilidad del médico como mito social, miedo de afrontar y subestimar sus dolencias físicas y mentales, dificultan el manejo de su enfermedad. Objetivo: determinar las creencias, actitudes y prácticas del médico en situación de paciente en los países latinoamericanos. Material y Métodos: s...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667233 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667233 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | General Medicine Actitud Actitud del personal de salud Actitud frente a la salud Encuestas y cuestionarios América Latina |
id |
UUPC_66621922ef4fb7e7e879636627c99573 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667233 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Creencias, actitudes y prácticas del médico en situacion de paciente: Encuesta en línea realizada en países latinoamericanos |
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv |
Beliefs, attitudes and practices of physicians in patient situations: Online survey conducted in Latin American countries |
title |
Creencias, actitudes y prácticas del médico en situacion de paciente: Encuesta en línea realizada en países latinoamericanos |
spellingShingle |
Creencias, actitudes y prácticas del médico en situacion de paciente: Encuesta en línea realizada en países latinoamericanos Nouri, Vahid General Medicine Actitud Actitud del personal de salud Actitud frente a la salud Encuestas y cuestionarios América Latina |
title_short |
Creencias, actitudes y prácticas del médico en situacion de paciente: Encuesta en línea realizada en países latinoamericanos |
title_full |
Creencias, actitudes y prácticas del médico en situacion de paciente: Encuesta en línea realizada en países latinoamericanos |
title_fullStr |
Creencias, actitudes y prácticas del médico en situacion de paciente: Encuesta en línea realizada en países latinoamericanos |
title_full_unstemmed |
Creencias, actitudes y prácticas del médico en situacion de paciente: Encuesta en línea realizada en países latinoamericanos |
title_sort |
Creencias, actitudes y prácticas del médico en situacion de paciente: Encuesta en línea realizada en países latinoamericanos |
author |
Nouri, Vahid |
author_facet |
Nouri, Vahid Valdez, Pascual Puello-Galarcio, Homero Bisso, Aland Palencia-Vizcarra, Rodolfo Rodríguez-Hurtado, Diana |
author_role |
author |
author2 |
Valdez, Pascual Puello-Galarcio, Homero Bisso, Aland Palencia-Vizcarra, Rodolfo Rodríguez-Hurtado, Diana |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Nouri, Vahid Valdez, Pascual Puello-Galarcio, Homero Bisso, Aland Palencia-Vizcarra, Rodolfo Rodríguez-Hurtado, Diana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
General Medicine Actitud Actitud del personal de salud Actitud frente a la salud Encuestas y cuestionarios América Latina |
topic |
General Medicine Actitud Actitud del personal de salud Actitud frente a la salud Encuestas y cuestionarios América Latina |
description |
La invulnerabilidad del médico como mito social, miedo de afrontar y subestimar sus dolencias físicas y mentales, dificultan el manejo de su enfermedad. Objetivo: determinar las creencias, actitudes y prácticas del médico en situación de paciente en los países latinoamericanos. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, empleando una encuesta en línea que generó un total de 533 respuestas efectivas procedentes 21 países de la región. Resultados. La mayoría fue de sexo femenino 57,6%, La media de edad de los participantes fue de 46,5 años y la especialidad con mayor participación fue medicina interna 48,4%. El 47,3% no tenía médico de cabecera y 7,5 % respondieron que no contaban con un seguro de salud. En el renglón de creencia, la mayoría de los encuestados 61,5% consideró que es más difícil tratar a un colega como paciente, y el 67,9% admitió la importancia de las acciones espirituales y religiosas en caso de enfermedad. En cuanto a la vulnerabilidad de los médicos frente las enfermedades, el miedo de cambiar su estado a paciente y pérdida de autonomía respondieron afirmativamente 95,5%. En relación a la actitud, el 79% respondió que buscaría a un médico de su misma especialidad, el 93,8% obedecería íntegramente las órdenes médicas y el 98,8% no pediría cambio de protocolo o de procedimiento. Así mismo, el 59,9% reportaría a un colega que no está en su plena facultad y el 75% divulgaría el estado de salud de otro colega si pone en peligro su vida o la de su paciente. En relación a la práctica, el 43,7% trataría a sus familiares de primer grado; el 21,5% seguiría laborando aun con una dolencia; el 37% haría su propia indicación de pruebas diagnósticas; el 21,4% se automedicaría; y el 4,3% y 7,7%, respectivamente, cambiaría las prescripciones y haría caso omiso a las recomendaciones de su médico tratante. Conclusión: los médicos en situación de pacientes temen estar enfermos y perder su autonomía, muchos no tienen médico de cabecera ni seguro de salud, le dan importancia a las acciones espirituales y religiosas, tienden a buscar a un médico de su propia especialidad y están llanos a aceptar las órdenes médicas, aun cuando también pueden decidir por la automedicación e indicar sus propias pruebas diagnósticas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-14T20:34:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-14T20:34:28Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-12-26 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1681-9721 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.36393/spmi.v35i4.711 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/667233 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
1609-7173 |
dc.identifier.journal.es_PE.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
identifier_str_mv |
1681-9721 10.36393/spmi.v35i4.711 1609-7173 Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
url |
http://hdl.handle.net/10757/667233 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.url.es_PE.fl_str_mv |
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/711 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Medicina Interna |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
dc.source.journaltitle.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
dc.source.volume.none.fl_str_mv |
35 |
dc.source.issue.none.fl_str_mv |
4 |
dc.source.beginpage.none.fl_str_mv |
e711 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/667233/5/Creencias.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/667233/4/Creencias.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/667233/3/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/667233/2/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/667233/1/Creencias.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e828a30e436d1c283abf0cf3f05a91cc cdf8bace966c93bdd6d6010517cac736 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 03116b8509f213fa6bb1c869b210d304 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1837186762445684736 |
spelling |
f5bbdf1145461dc0acb8d5ea32a844503004fd9b597a9f64a53cfb4e4cc2facbe8b300324a56fa2f85d227ae13c8b66fa53b7530026cb82bc04584a4030db8ae80289554e300e8481f23c5a0c32acf1944a43f3e001a30036bef03fc8098e24212c2a338f4a61ef300Nouri, VahidValdez, PascualPuello-Galarcio, HomeroBisso, AlandPalencia-Vizcarra, RodolfoRodríguez-Hurtado, Diana2023-02-14T20:34:28Z2023-02-14T20:34:28Z2022-12-261681-972110.36393/spmi.v35i4.711http://hdl.handle.net/10757/6672331609-7173Revista de la Sociedad Peruana de Medicina InternaLa invulnerabilidad del médico como mito social, miedo de afrontar y subestimar sus dolencias físicas y mentales, dificultan el manejo de su enfermedad. Objetivo: determinar las creencias, actitudes y prácticas del médico en situación de paciente en los países latinoamericanos. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, empleando una encuesta en línea que generó un total de 533 respuestas efectivas procedentes 21 países de la región. Resultados. La mayoría fue de sexo femenino 57,6%, La media de edad de los participantes fue de 46,5 años y la especialidad con mayor participación fue medicina interna 48,4%. El 47,3% no tenía médico de cabecera y 7,5 % respondieron que no contaban con un seguro de salud. En el renglón de creencia, la mayoría de los encuestados 61,5% consideró que es más difícil tratar a un colega como paciente, y el 67,9% admitió la importancia de las acciones espirituales y religiosas en caso de enfermedad. En cuanto a la vulnerabilidad de los médicos frente las enfermedades, el miedo de cambiar su estado a paciente y pérdida de autonomía respondieron afirmativamente 95,5%. En relación a la actitud, el 79% respondió que buscaría a un médico de su misma especialidad, el 93,8% obedecería íntegramente las órdenes médicas y el 98,8% no pediría cambio de protocolo o de procedimiento. Así mismo, el 59,9% reportaría a un colega que no está en su plena facultad y el 75% divulgaría el estado de salud de otro colega si pone en peligro su vida o la de su paciente. En relación a la práctica, el 43,7% trataría a sus familiares de primer grado; el 21,5% seguiría laborando aun con una dolencia; el 37% haría su propia indicación de pruebas diagnósticas; el 21,4% se automedicaría; y el 4,3% y 7,7%, respectivamente, cambiaría las prescripciones y haría caso omiso a las recomendaciones de su médico tratante. Conclusión: los médicos en situación de pacientes temen estar enfermos y perder su autonomía, muchos no tienen médico de cabecera ni seguro de salud, le dan importancia a las acciones espirituales y religiosas, tienden a buscar a un médico de su propia especialidad y están llanos a aceptar las órdenes médicas, aun cuando también pueden decidir por la automedicación e indicar sus propias pruebas diagnósticas.application/pdfspaSociedad Peruana de Medicina Internahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/711info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/General MedicineActitudActitud del personal de saludActitud frente a la saludEncuestas y cuestionariosAmérica LatinaCreencias, actitudes y prácticas del médico en situacion de paciente: Encuesta en línea realizada en países latinoamericanosBeliefs, attitudes and practices of physicians in patient situations: Online survey conducted in Latin American countriesinfo:eu-repo/semantics/articleRevista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna354e711reponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPC2023-02-14T20:34:29ZTHUMBNAILCreencias.pdf.jpgCreencias.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg117704https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/667233/5/Creencias.pdf.jpge828a30e436d1c283abf0cf3f05a91ccMD55falseTEXTCreencias.pdf.txtCreencias.pdf.txtExtracted texttext/plain30723https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/667233/4/Creencias.pdf.txtcdf8bace966c93bdd6d6010517cac736MD54falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/667233/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/667233/2/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52falseORIGINALCreencias.pdfCreencias.pdfapplication/pdf987134https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/667233/1/Creencias.pdf03116b8509f213fa6bb1c869b210d304MD51true10757/667233oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6672332023-02-15 04:21:13.63Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).