El poder de las emociones: desarrollo de conciencia emocional y habilidades socioemocionales en niños del aula de 3 a 4 años de la Institución Educativa Monteflor

Descripción del Articulo

El presente trabajo hace mención a un proyecto de innovación donde se muestra el desarrollo de la conciencia emocional y las habilidades socioemocionales en niños y niñas de 3 a 4 años de edad, a partir de una problemática que se observó en un grupo pequeño de la Institución Educativa Monteflor. Med...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chaparro Rey, Sol, Aliaga Ruiz, Alexandra Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672203
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/672203
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emociones primarias
Conciencia emocional
Habilidades socioemocionales
Proyecto de innovación educativa
Primary emotions
Emotional awareness
Socio-emotional skills
Educational innovation project
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo hace mención a un proyecto de innovación donde se muestra el desarrollo de la conciencia emocional y las habilidades socioemocionales en niños y niñas de 3 a 4 años de edad, a partir de una problemática que se observó en un grupo pequeño de la Institución Educativa Monteflor. Mediante la aplicación de instrumentos de exploración, se evidenció que los niños del aula de 3 a 4 años de edad presentan un bajo rendimiento en el desarrollo de sus habilidades como en la expresión de emociones primarias (alegría, tristeza, enojo, miedo y sorpresa). Esto se debe a varios aspectos que se lograron encontrar: la aplicación repetitiva de estrategias por parte de la docente como el emociómetro, bits de emociones, lectura del cuento ‘El monstruo de colores’, entre otros. Otro punto es, los niños demuestran bajo entusiasmo, poco motivados al realizar las actividades en ciertos momentos de la jornada escolar. Así mismo, los niños mencionan estar desmotivados en el aula usando expresiones como “quisiera ya estar en casa”, “quiero estar con mamá o papá”, entre otras expresiones. Además, se sienten poco estimados por las maestras o por sus propios pares, generando sentimientos de molestia o tristeza ya que no les agrada las llamadas de atención ante una conducta realizada. A partir de lo mencionado en el párrafo anterior, dentro del proyecto se han planificado cuatro hitos que presentan logros de aprendizajes. El logro del hito 4 está enfocado en que el niño aplique las tres estrategias emocionales: collage, dos actividades lúdicas de expresión corporal y gestual, y un juego lúdico para reconocer y expresar de manera oportuna sus emociones primarias en la jornada escolar. El logro del hito 1 es: Al finalizar el hito 1 el estudiante identifica las emociones primarias (alegría, tristeza, enojo, miedo y sorpresa) asociando cada emoción a diversas texturas y colores expresados en un collage. En el hito 2 se tiene el siguiente logro: Al finalizar el hito 2 el estudiante reproduce e imita las cinco emociones primarias a través de dos actividades lúdicas de expresión corporal y gestual. Por último, en el hito 3 se encuentra el logro: Al finalizar el hito 3 el estudiante conoce las emociones primarias de manera oportuna y las reconoce a través de un juego lúdico. Cada hito comprende dos semanas de implementación, dando un total de ocho semanas de duración del proyecto de innovación educativa. Finalmente, lo que esperamos con los resultados del presente proyecto es que los niños reconozcan y expresen con asertividad sus emociones primarias como alegría, tristeza, enojo, miedo y sorpresa participando en actividades lúdicas significativas que les permita utilizar estrategias emocionales idóneas de acuerdo a su elección con el fin de afianzar su seguridad y confianza y mejorar la interacción con los demás.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).