Centro de alto rendimiento para las divisiones menores del Club Alianza Lima en el distrito de Chosica
Descripción del Articulo
El desarrollo de este proyecto, responde a la necesidad de proporcionar una buena infraestructura deportiva que promueva el desarrollo integral de futbolistas de divisiones menores, que son la base fundamental del desarrollo deportivo de un club. Para ello, se eligió al Club Alianza Lima, como punto...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661472 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/661472 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro deportivo Alto rendimiento Fútbol Fútbol formativo Alianza Lima Permeabilidad Entorno natural Sport center High performance Soccer Formative soccer http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
Sumario: | El desarrollo de este proyecto, responde a la necesidad de proporcionar una buena infraestructura deportiva que promueva el desarrollo integral de futbolistas de divisiones menores, que son la base fundamental del desarrollo deportivo de un club. Para ello, se eligió al Club Alianza Lima, como punto de partida para la renovación deportiva del fútbol peruano, debido a su reconocida identidad, popularidad e historia. Para la correcta explicación de esta tipología es necesario conocer sobre temas futbolísticos y entender cómo es que funcionan los clubes deportivos en la actualidad. Por este motivo, en el presente documento se han desarrollado diversos aspectos importantes que permitirán determinar ciertos criterios para emplear al momento del diseño arquitectónico. En primer lugar, un marco teórico y referencial basado en dos variantes: a) el análisis del contexto global, nacional y local relacionado al fútbol y, b) el análisis de proyectos similares a la tipología y énfasis presentados. En segundo lugar, se realizó la programación arquitectónica del proyecto, es decir, se definió a los usuarios, sus necesidades, comportamientos y los ambientes necesarios para que puedan desarrollar sus actividades de manera óptima. En tercer lugar, se seleccionó el terreno donde será emplazado el proyecto teniendo en cuenta distintos criterios y se realizó un análisis del mismo para poder conocer su contexto y algunos aspectos determinantes a tener en cuenta. Por último, teniendo en cuenta todos estos factores, se procedió a plasmar los lineamientos de diseño que tendrá el proyecto, que servirán como guía para poder desarrollarlo de manera exitosa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).