Proyecto de emprendimiento sobre carteras a base de fibra vegetal hechas por comunidades de Catacaos
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación nace de un análisis sobre la problemática ambiental y social que afecta la vida de los seres vivos y de las comunidades peruanas. En ese sentido, uno de los principales problemas ambientales está relacionado con los residuos contaminantes que se necesitan para producir ca...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652300 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/652300 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Carteras de fibra vegetal Modelo de negocio Desarrollo local Rentabilidad Vegetable fiber-based handbags Business model Local development Cost effectiveness |
| Sumario: | El trabajo de investigación nace de un análisis sobre la problemática ambiental y social que afecta la vida de los seres vivos y de las comunidades peruanas. En ese sentido, uno de los principales problemas ambientales está relacionado con los residuos contaminantes que se necesitan para producir carteras de cuero y sintéticos. El uso indiscriminado de este tipo de materiales en la industria de la moda genera inestabilidad en el ecosistema. Frente a esta problemática, se propone un modelo de negocio relacionado a la comercialización de carteras de fibra vegetal por redes sociales para un nicho ecológico de mujeres que se preocupan por tener accesorios eco amigables en Lima Metropolitana. La elaboración de las carteras de fibra vegetal será de responsabilidad de la Asociación de Tejedoras Ñari Walac Arte, las cuales, son representadas por un grupo de tejedoras de la provincia de Piura, Catacaos. Punto fundamental de nuestro modelo de negocio es la exposición del talento de las tejedoras del norte del Perú. El proyecto contempla la evaluación financiera para los próximos 3 años, la cual inicia a mediados del 2020. Para el inicio de operaciones se necesita una inversión de S/44,193, y se espera una rentabilidad de S/57,421 a finales del tercer año en el Flujo de Caja Económico y una rentabilidad de S/59,716 en el Flujo de Caja Financiero. La tasa interna de retorno representa el 26.4% recuperándose la inversión en 2.5 años considerando un crecimiento económico moderado debido a la pandemia por el COVID-19. La estructura financiera está conformada por 65% de capital propio y 35% financiado a través de una Fintech. El proyecto presenta una perspectiva financiera positiva para los inversionistas, así como permite el desarrollo de las comunidades y promueve el consumo responsable de productos ecológicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).