Uso de TICS y su relación con las competencias digitales de los docentes de universidades privadas de Lima, Perú en el 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de confirmar si existe una relación entre el uso de TICS y su relación con las competencias digitales de los docentes de universidades privadas de Lima, Perú en el 2020. La metodología incluye una investigación cuantitativa, de diseño N...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nieves Canales, Janine Valeria, Rivera Albinagorta, Maria Pia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659459
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659459
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencias digitales
Competencia pedagógica
Competencia técnica-tecnológica
Competencia comunicativa
Digital skills
Pedagogical competence
Technical-technological competence
Communicative competence
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de confirmar si existe una relación entre el uso de TICS y su relación con las competencias digitales de los docentes de universidades privadas de Lima, Perú en el 2020. La metodología incluye una investigación cuantitativa, de diseño No experimental – Transversal con un alcance correlacional. El tipo de muestreo es aleatorio simple que es parte del muestreo probabilístico. De igual manera, como instrumento de investigación cuantitativa, aplicamos 363 encuestas a docentes de tres universidades privadas para analizar la relación entre las variables del estudio. En el primer capítulo, presentamos las hipótesis, los objetivos, el marco teórico, donde definimos las principales variables de estudio; uso de TICS y competencias digitales, de las cuales analizamos las tres dimensiones más importantes: competencias pedagógicas, técnico- tecnológicas y comunicativas. Asimismo, analizamos diversos papers y sus principales hallazgos. También, determinamos las limitaciones del estudio. En el segundo capítulo, presentamos la revisión de la literatura realizando un resumen histórico de ambas variables y sus principales hallazgos. Mientras que en el tercer capítulo determinamos la metodología de la investigación detallando la muestra, población e instrumento para el recojo de datos. En el cuarto y quinto capítulo analizamos los resultados, junto al análisis estadístico tanto descriptivo como inferencial, en donde usamos el coeficiente de correlación de Pearson para determinar si las hipótesis planteadas eran aceptadas o rechazadas. Por último, brindamos las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).