Análisis del uso de la metodología BIM propuesta en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (2019-2030) para prevenir y controlar retrasos durante la etapa de construcción de proyectos de infraestructura hospitalaria contratados por el Estado. Caso de estudio: Proyecto Hospital de Apoyo de Sullana II-2, Piura
Descripción del Articulo
Al 2023, existe una brecha importante de infraestructura en el Perú que requiere ser reducida para que sea un país competitivo y productivo, siendo el Estado el principal responsable de adoptar acciones. Para alcanzar el Objetivo 1 de la Política Nacional de Competitividad y Productividad, de dotar...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673934 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/673934 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | BIM Proyectos Hospitalarios Metodología BIM BIM durante la construcción Hospital Projects BIM Methodology BIM during construction https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
Sumario: | Al 2023, existe una brecha importante de infraestructura en el Perú que requiere ser reducida para que sea un país competitivo y productivo, siendo el Estado el principal responsable de adoptar acciones. Para alcanzar el Objetivo 1 de la Política Nacional de Competitividad y Productividad, de dotar al país de infraestructura económica y social de calidad, el Estado peruano fijó como lineamientos, entre otros, los siguientes: formular y ejecutar las inversiones de manera eficientemente, garantizar el financiamiento, la operación y mantenimiento de la infraestructura. Esto se logrará través del fortalecimiento de capacidades en el sector público y con el apoyo del sector privado y de la academia. Para concretar este objetivo al 2030, el Gobierno Central viene tomando medidas desde el 2018, las que están dotando al sector construcción, hasta ahora conservador o tradicional; de herramientas para que las metodologías de trabajo hasta ahora usadas queden complementadas y/o sustituidas por otras que garanticen la integración, trazabilidad y transparencia de la información de la inversión, el trabajo colaborativo y la agilidad en la toma de decisiones, y los más importante, el fortalecimiento de las capacidades de los actores que participan activamente en el desarrollo de proyectos de infraestructura. El Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030, reconoce que el BIM (Building Information Modeling) es una herramienta que permitirá durante el ciclo de inversión, gestionar la información del proyecto de infraestructura; asegurar una correcta gestión de los activos, lo que mejorará la calidad y eficiencia de la referida inversión, y a su turno, permitirá la prestación de los servicios que se brindan a los ciudadanos. Por ello, a fin de desarrollar los proyectos de infraestructura el Estado ha dispuesto, la incorporación progresiva del BIM como una metodología colaborativa que permitirá desde el diseño, la eficiencia de los proyectos, siendo para mantener dicho efecto, su uso deberá mantenerse también durante la etapa de construcción o la fase de obra, e incluso hasta la operación y mantenimiento. Lo que reflejaría mejoras en los indicadores de plazo y costo de estos proyectos. Al 2023 esta metodología calificada como colaborativa se viene aplicando en el desarrollo de proyectos de infraestructura o edificaciones a cargo del Estado peruano, sujetos a distintos marcos legales y/o modalidades de Contratación, en el sector salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).