Análisis del uso de la metodología BIM propuesta en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (2019-2030) para prevenir y controlar retrasos durante la etapa de construcción de proyectos de infraestructura hospitalaria contratados por el Estado. Caso de estudio: Proyecto Hospital de Apoyo de Sullana II-2, Piura
Descripción del Articulo
Al 2023, existe una brecha importante de infraestructura en el Perú que requiere ser reducida para que sea un país competitivo y productivo, siendo el Estado el principal responsable de adoptar acciones. Para alcanzar el Objetivo 1 de la Política Nacional de Competitividad y Productividad, de dotar...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673934 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/673934 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | BIM Proyectos Hospitalarios Metodología BIM BIM durante la construcción Hospital Projects BIM Methodology BIM during construction https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
id |
UUPC_5f736c800fdb7a2b0e3d6af3540e8a29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673934 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis del uso de la metodología BIM propuesta en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (2019-2030) para prevenir y controlar retrasos durante la etapa de construcción de proyectos de infraestructura hospitalaria contratados por el Estado. Caso de estudio: Proyecto Hospital de Apoyo de Sullana II-2, Piura |
dc.title.alternative.none.fl_str_mv |
Analysis of BIM methodology use as it is proposed in the National Competitiveness and Productivity Plan (2019-2030) to prevent and control delays during the construction stage of hospital infrastructure projects contracted by the State. Case study: Sullana II-2 Support Hospital Project |
title |
Análisis del uso de la metodología BIM propuesta en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (2019-2030) para prevenir y controlar retrasos durante la etapa de construcción de proyectos de infraestructura hospitalaria contratados por el Estado. Caso de estudio: Proyecto Hospital de Apoyo de Sullana II-2, Piura |
spellingShingle |
Análisis del uso de la metodología BIM propuesta en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (2019-2030) para prevenir y controlar retrasos durante la etapa de construcción de proyectos de infraestructura hospitalaria contratados por el Estado. Caso de estudio: Proyecto Hospital de Apoyo de Sullana II-2, Piura Ayala Consuelo, Yomally Lesly BIM Proyectos Hospitalarios Metodología BIM BIM durante la construcción Hospital Projects BIM Methodology BIM during construction https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
title_short |
Análisis del uso de la metodología BIM propuesta en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (2019-2030) para prevenir y controlar retrasos durante la etapa de construcción de proyectos de infraestructura hospitalaria contratados por el Estado. Caso de estudio: Proyecto Hospital de Apoyo de Sullana II-2, Piura |
title_full |
Análisis del uso de la metodología BIM propuesta en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (2019-2030) para prevenir y controlar retrasos durante la etapa de construcción de proyectos de infraestructura hospitalaria contratados por el Estado. Caso de estudio: Proyecto Hospital de Apoyo de Sullana II-2, Piura |
title_fullStr |
Análisis del uso de la metodología BIM propuesta en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (2019-2030) para prevenir y controlar retrasos durante la etapa de construcción de proyectos de infraestructura hospitalaria contratados por el Estado. Caso de estudio: Proyecto Hospital de Apoyo de Sullana II-2, Piura |
title_full_unstemmed |
Análisis del uso de la metodología BIM propuesta en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (2019-2030) para prevenir y controlar retrasos durante la etapa de construcción de proyectos de infraestructura hospitalaria contratados por el Estado. Caso de estudio: Proyecto Hospital de Apoyo de Sullana II-2, Piura |
title_sort |
Análisis del uso de la metodología BIM propuesta en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (2019-2030) para prevenir y controlar retrasos durante la etapa de construcción de proyectos de infraestructura hospitalaria contratados por el Estado. Caso de estudio: Proyecto Hospital de Apoyo de Sullana II-2, Piura |
author |
Ayala Consuelo, Yomally Lesly |
author_facet |
Ayala Consuelo, Yomally Lesly Perez Pinillos, Emanuel Segura Molina, Romina |
author_role |
author |
author2 |
Perez Pinillos, Emanuel Segura Molina, Romina |
author2_role |
author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Uehara Yagi, Jose Daniel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ayala Consuelo, Yomally Lesly Perez Pinillos, Emanuel Segura Molina, Romina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIM Proyectos Hospitalarios Metodología BIM BIM durante la construcción Hospital Projects BIM Methodology BIM during construction |
topic |
BIM Proyectos Hospitalarios Metodología BIM BIM durante la construcción Hospital Projects BIM Methodology BIM during construction https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
description |
Al 2023, existe una brecha importante de infraestructura en el Perú que requiere ser reducida para que sea un país competitivo y productivo, siendo el Estado el principal responsable de adoptar acciones. Para alcanzar el Objetivo 1 de la Política Nacional de Competitividad y Productividad, de dotar al país de infraestructura económica y social de calidad, el Estado peruano fijó como lineamientos, entre otros, los siguientes: formular y ejecutar las inversiones de manera eficientemente, garantizar el financiamiento, la operación y mantenimiento de la infraestructura. Esto se logrará través del fortalecimiento de capacidades en el sector público y con el apoyo del sector privado y de la academia. Para concretar este objetivo al 2030, el Gobierno Central viene tomando medidas desde el 2018, las que están dotando al sector construcción, hasta ahora conservador o tradicional; de herramientas para que las metodologías de trabajo hasta ahora usadas queden complementadas y/o sustituidas por otras que garanticen la integración, trazabilidad y transparencia de la información de la inversión, el trabajo colaborativo y la agilidad en la toma de decisiones, y los más importante, el fortalecimiento de las capacidades de los actores que participan activamente en el desarrollo de proyectos de infraestructura. El Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030, reconoce que el BIM (Building Information Modeling) es una herramienta que permitirá durante el ciclo de inversión, gestionar la información del proyecto de infraestructura; asegurar una correcta gestión de los activos, lo que mejorará la calidad y eficiencia de la referida inversión, y a su turno, permitirá la prestación de los servicios que se brindan a los ciudadanos. Por ello, a fin de desarrollar los proyectos de infraestructura el Estado ha dispuesto, la incorporación progresiva del BIM como una metodología colaborativa que permitirá desde el diseño, la eficiencia de los proyectos, siendo para mantener dicho efecto, su uso deberá mantenerse también durante la etapa de construcción o la fase de obra, e incluso hasta la operación y mantenimiento. Lo que reflejaría mejoras en los indicadores de plazo y costo de estos proyectos. Al 2023 esta metodología calificada como colaborativa se viene aplicando en el desarrollo de proyectos de infraestructura o edificaciones a cargo del Estado peruano, sujetos a distintos marcos legales y/o modalidades de Contratación, en el sector salud. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-11T18:03:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-11T18:03:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-02-29 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo de investigación |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/673934 |
dc.identifier.isni.es_PE.fl_str_mv |
000000012196144X |
url |
http://hdl.handle.net/10757/673934 |
identifier_str_mv |
000000012196144X |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/8/Ayala_CY.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/7/Ayala_CY.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/10/Ayala_CY_Fichaautorizacion.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/12/Ayala_CY_Reportesimilitud.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/14/Ayala_CY_Actasimilitud.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/6/Ayala_CY.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/9/Ayala_CY_Fichaautorizacion.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/11/Ayala_CY_Reportesimilitud.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/13/Ayala_CY_Actasimilitud.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/1/Ayala_CY.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/3/Ayala_CY.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/2/Ayala_CY_Fichaautorizacion.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/4/Ayala_CY_Reportesimilitud.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/5/Ayala_CY_Actasimilitud.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f7bd8371a9fd4b3ae8b1d9cc69c129ee ab915bce04fc412b9ed10957795da15c 1da3052bc388445e881b705f42c86cfe 72abf3c1a7dfc79a1d900dd7f8bbb9c9 2ea7284adcb7dae158d232c8ec731017 93f11ac18dc557b87489ae2fdcdd6ca6 1051370953102f478f8586b3fe9159fb 296a2ab6f1a65e48c76437cdd7256482 66236739aa100a258381b21f9ac42d3b 1ae719b7b84657ead9b85600e87e9137 b9a0efe691ac812aa079d78ea4b6a014 f03d28424bf64d2d61dc25be3cc31f34 ef490896dee7f8912b0e4b75a5dfc365 e3ae6b7646f967ea116f81618a209946 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1837187079271874560 |
spelling |
fcc94a4c9e98ba49db656bc556368688http://orcid.org/0000-0002-9190-6443Uehara Yagi, Jose Danield3d57b567b1f243af9eb8d08f8b57488500456608f70e9abbe49cfe6d7d7fe6ff86500cfe0603c60987c827939f997be3358b5500Ayala Consuelo, Yomally LeslyPerez Pinillos, EmanuelSegura Molina, Romina2024-07-11T18:03:14Z2024-07-11T18:03:14Z2024-02-29http://hdl.handle.net/10757/673934000000012196144XAl 2023, existe una brecha importante de infraestructura en el Perú que requiere ser reducida para que sea un país competitivo y productivo, siendo el Estado el principal responsable de adoptar acciones. Para alcanzar el Objetivo 1 de la Política Nacional de Competitividad y Productividad, de dotar al país de infraestructura económica y social de calidad, el Estado peruano fijó como lineamientos, entre otros, los siguientes: formular y ejecutar las inversiones de manera eficientemente, garantizar el financiamiento, la operación y mantenimiento de la infraestructura. Esto se logrará través del fortalecimiento de capacidades en el sector público y con el apoyo del sector privado y de la academia. Para concretar este objetivo al 2030, el Gobierno Central viene tomando medidas desde el 2018, las que están dotando al sector construcción, hasta ahora conservador o tradicional; de herramientas para que las metodologías de trabajo hasta ahora usadas queden complementadas y/o sustituidas por otras que garanticen la integración, trazabilidad y transparencia de la información de la inversión, el trabajo colaborativo y la agilidad en la toma de decisiones, y los más importante, el fortalecimiento de las capacidades de los actores que participan activamente en el desarrollo de proyectos de infraestructura. El Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030, reconoce que el BIM (Building Information Modeling) es una herramienta que permitirá durante el ciclo de inversión, gestionar la información del proyecto de infraestructura; asegurar una correcta gestión de los activos, lo que mejorará la calidad y eficiencia de la referida inversión, y a su turno, permitirá la prestación de los servicios que se brindan a los ciudadanos. Por ello, a fin de desarrollar los proyectos de infraestructura el Estado ha dispuesto, la incorporación progresiva del BIM como una metodología colaborativa que permitirá desde el diseño, la eficiencia de los proyectos, siendo para mantener dicho efecto, su uso deberá mantenerse también durante la etapa de construcción o la fase de obra, e incluso hasta la operación y mantenimiento. Lo que reflejaría mejoras en los indicadores de plazo y costo de estos proyectos. Al 2023 esta metodología calificada como colaborativa se viene aplicando en el desarrollo de proyectos de infraestructura o edificaciones a cargo del Estado peruano, sujetos a distintos marcos legales y/o modalidades de Contratación, en el sector salud.By 2023, in Peru there is a significant infrastructure gap that needs to be reduced to become a competitive and productive country. The Peruvian government is the main responsible for taking actions. To achieve Objective 1 of the National Competitiveness and Productivity Policy, to provide the country with quality economic and social infrastructure, the Peruvian State established the following guidelines, among others: formulate and execute investments efficiently, guarantee the financing, operation, and maintenance of infrastructure. This will be achieved through capacity building in the public sector and with the support of the private sector and academia. To reach this objective by 2030, the Peruvian government has been taking measures since 2018, which are providing the construction sector with tools that complement and/or replace traditional work methodologies with new ones that guarantee the integration, traceability, and transparency of investment information; the strengthening of the capacities of the actors, and in this framework, collaborative work for decision making. The Peruvian Plan from 2019 to 2030, recognizes that BIM (Building Information Modeling) is a tool that will allow actors to manage the information developed during the investment cycle; improve the quality and efficiency of the investment, and ensure the proper management of assets and finally the provision of services to citizens. For this reason, the State has provided the incorporation of BIM as a collaborative methodology that will improve the efficiency of projects from the design, during the construction, operation and even for the maintenance. By 2023, BIM is being applied in the in the health sector, to develop projects or buildings lead by the Peruvian Government, subject to different legal frameworks.Trabajo de investigaciónapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCBIMProyectos HospitalariosMetodología BIMBIM durante la construcciónHospital ProjectsBIM MethodologyBIM during constructionhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Análisis del uso de la metodología BIM propuesta en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (2019-2030) para prevenir y controlar retrasos durante la etapa de construcción de proyectos de infraestructura hospitalaria contratados por el Estado. Caso de estudio: Proyecto Hospital de Apoyo de Sullana II-2, PiuraAnalysis of BIM methodology use as it is proposed in the National Competitiveness and Productivity Plan (2019-2030) to prevent and control delays during the construction stage of hospital infrastructure projects contracted by the State. Case study: Sullana II-2 Support Hospital Projectinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTrabajo de investigaciónSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaDirección de la ConstrucciónMaestro en Dirección de la Construcción2024-07-11T20:28:19Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://orcid.org/0000-0002-9190-64437929228https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro732167Talavera Velásquez Oscar ReynaldoAyesta Castro Augusto NarcisoUehara Yagi José Daniel479048334345946543264031CONVERTED2_3894239Ayala_CY.pdfAyala_CY.pdfapplication/pdf4513116https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/8/Ayala_CY.pdff7bd8371a9fd4b3ae8b1d9cc69c129eeMD58falseTHUMBNAILAyala_CY.pdf.jpgAyala_CY.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg41822https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/7/Ayala_CY.pdf.jpgab915bce04fc412b9ed10957795da15cMD57falseAyala_CY_Fichaautorizacion.pdf.jpgAyala_CY_Fichaautorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34886https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/10/Ayala_CY_Fichaautorizacion.pdf.jpg1da3052bc388445e881b705f42c86cfeMD510falseAyala_CY_Reportesimilitud.pdf.jpgAyala_CY_Reportesimilitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg51197https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/12/Ayala_CY_Reportesimilitud.pdf.jpg72abf3c1a7dfc79a1d900dd7f8bbb9c9MD512falseAyala_CY_Actasimilitud.pdf.jpgAyala_CY_Actasimilitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg46517https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/14/Ayala_CY_Actasimilitud.pdf.jpg2ea7284adcb7dae158d232c8ec731017MD514falseTEXTAyala_CY.pdf.txtAyala_CY.pdf.txtExtracted texttext/plain254312https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/6/Ayala_CY.pdf.txt93f11ac18dc557b87489ae2fdcdd6ca6MD56falseAyala_CY_Fichaautorizacion.pdf.txtAyala_CY_Fichaautorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain3027https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/9/Ayala_CY_Fichaautorizacion.pdf.txt1051370953102f478f8586b3fe9159fbMD59falseAyala_CY_Reportesimilitud.pdf.txtAyala_CY_Reportesimilitud.pdf.txtExtracted texttext/plain5730https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/11/Ayala_CY_Reportesimilitud.pdf.txt296a2ab6f1a65e48c76437cdd7256482MD511falseAyala_CY_Actasimilitud.pdf.txtAyala_CY_Actasimilitud.pdf.txtExtracted texttext/plain1481https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/13/Ayala_CY_Actasimilitud.pdf.txt66236739aa100a258381b21f9ac42d3bMD513falseORIGINALAyala_CY.pdfAyala_CY.pdfapplication/pdf4607454https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/1/Ayala_CY.pdf1ae719b7b84657ead9b85600e87e9137MD51trueAyala_CY.docxAyala_CY.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document9668556https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/3/Ayala_CY.docxb9a0efe691ac812aa079d78ea4b6a014MD53falseAyala_CY_Fichaautorizacion.pdfAyala_CY_Fichaautorizacion.pdfapplication/pdf1279238https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/2/Ayala_CY_Fichaautorizacion.pdff03d28424bf64d2d61dc25be3cc31f34MD52falseAyala_CY_Reportesimilitud.pdfAyala_CY_Reportesimilitud.pdfapplication/pdf26404218https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/4/Ayala_CY_Reportesimilitud.pdfef490896dee7f8912b0e4b75a5dfc365MD54falseAyala_CY_Actasimilitud.pdfAyala_CY_Actasimilitud.pdfapplication/pdf122996https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673934/5/Ayala_CY_Actasimilitud.pdfe3ae6b7646f967ea116f81618a209946MD55false10757/673934oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6739342024-08-02 17:07:55.864Repositorio académico upcupc@openrepository.com |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).