Implementación de Planta Automatizada de Formulación de Manteca de Estearina de Palma

Descripción del Articulo

La demanda de palma aceitera en el Perú ha experimentado un notorio crecimiento en las últimas dos décadas. focalizándose principalmente en las regiones de Huánuco, Loreto, San Martín y Ucayali. No obstante, pese a estos crecimientos y de la posición destacada del Perú en cuanto a su superficie de p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reategui Felix, Pedro Omar, Figueroa Yañez, Gefrie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670230
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/670230
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manteca
Automatización
Arquitectura de Control
SCADA
Shortening
Automation
Control Architecture
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:La demanda de palma aceitera en el Perú ha experimentado un notorio crecimiento en las últimas dos décadas. focalizándose principalmente en las regiones de Huánuco, Loreto, San Martín y Ucayali. No obstante, pese a estos crecimientos y de la posición destacada del Perú en cuanto a su superficie de palma a nivel global, se estima que más del 60% de la demanda de aceites vegetales y sus derivados son atendidos a través de importaciones. A pesar de la significativa dependencia de las importaciones de la palma aceitera, el impulso expansivo experimentado en estas regiones ha generado una creciente demanda de productos derivados, entre ellos la manteca de estearina de palma. Este fenómeno presenta una oportunidad y un desafío para muchas empresas involucradas en esta industria. Por ello, este proyecto de investigación se centró en implementar una planta automatizada de formulación de manteca de estearina de palma que asegure una producción de más de 2400 litros por hora manteniendo la calidad del producto final y cumpliendo con todos los estándares, normas y regulaciones que permitan la inocuidad de los alimentos procesados. El desarrollo del proyecto se dividió en el diseño e implementación de cuatro fases, iniciando con la instrumentación y los lazos de control, seguido del tablero de fuerza y control principal y tableros auxiliares, continuando con la arquitectura de control y finalizando con el sistema SCADA. Como conclusión, se logró implementar el proyecto cumpliendo con los valores de proceso establecidos y alcanzando al 100% la velocidad de proceso requerida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).