Reestructuración y ampliación de la Escuela Nacional de Bellas Artes

Descripción del Articulo

En las últimas décadas, diferentes ciudades en el mundo han emprendido procesos de planeamiento urbano utilizando la cultura como principal estrategia. En ese sentido, la presente tesis buscó tomar un área de la ciudad cuya dinámica y estructura urbana se encontrase deteriorada y vulnerada. Este es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Barzola, Marisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655222
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/655222
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planeamiento urbano
Espacios públicos
Centro histórico
Cultura
Urban planning
Public spaces
Historical Center
Culture
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:En las últimas décadas, diferentes ciudades en el mundo han emprendido procesos de planeamiento urbano utilizando la cultura como principal estrategia. En ese sentido, la presente tesis buscó tomar un área de la ciudad cuya dinámica y estructura urbana se encontrase deteriorada y vulnerada. Este es el caso del Centro Histórico de Lima. Se decidió intervenir la manzana delimitada por los Jirones Ayacucho, Áncash y Andahuaylas donde actualmente se ubica la escuela Nacional de Bellas Artes. Esta sede es una casona antigua que ha sido adaptada para impartir los talleres. Sin embargo, presenta un déficit en el número de aulas, así como en las condiciones estructurales del mismo edificio. Por lo que se propone la ampliación tomando el terreno de los lotes vecinos. El proyecto albergará tanto el área cultural como la educativa. El primero, que permitirá la convivencia entre estudiantes, artistas y la comunidad dotándoles de espacios de exhibición, galerías y áreas de trabajo para egresados y emprendedores. Y el segundo, que albergará nuevas aulas, laboratorios, talleres y equipamiento complementario para el adecuado funcionamiento de la escuela. En conclusión, la propuesta permitirá potenciar la dinámica cultural de los jirones Andahuaylas y Ancash, generando la revalorización de la infraestructura existente y la construcción de nuevos espacios públicos y equipamientos, destinados a mejorar la calidad de vida de la comunidad y del usuario que lo habita.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).