ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN POST-ENTRENAMIENTO QUE REALIZAN LOS DEPORTISTAS DE LAS SELECCIONES DE KARATE, TAEKWONDO, JUDO Y WUSHU DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA, PERÚ

Descripción del Articulo

Introducción: La identificación de estrategias post-entrenamiento es fundamental en el proceso de recuperación de los deportistas de artes marciales; sin embargo, no hay suficiente evidencia en estos deportes. Objetivo: Describir las estrategias de recuperación post-entrenamiento en los deportistas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chinchey Ttito, Jennifer Aracely, Garavito Marrou, Hanny Alekxia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684522
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/684522
http://hdl.handle.net/10757/684522
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Artes marciales
Deportes
Rendimiento atlético
Ejercicio físico
Esfuerzo físico
Reposo
Martial arts
Sports
Athletic performance
Physical exercise
Physical exertion
Rest
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La identificación de estrategias post-entrenamiento es fundamental en el proceso de recuperación de los deportistas de artes marciales; sin embargo, no hay suficiente evidencia en estos deportes. Objetivo: Describir las estrategias de recuperación post-entrenamiento en los deportistas de las selecciones de karate, taekwondo, judo y wushu de una universidad privada. Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo que incluyó a 72 deportistas de karate, taekwondo, judo y wushu. Se recolectaron estrategias de recuperación pasivas, activas, ayudas ergonutricionales y estrategias complementarias/alternativas. Resultados: El 98,5% de los deportistas usaron estrategias de recuperación en una mediana de 10 minutos post-entrenamiento. Las más frecuentes tanto en la etapa de preparación general y específica fueron los estiramientos (84,7% y 84,7%), sueño/siesta (65,3% y 63,9%), música (65,3% y 63,9%), descanso entre los entrenamientos (63,9% y 55,6%), movimientos o movilizaciones para relajación muscular (61,1% y 66,7%) y bebidas hidratantes (51,4% y 56,9%). El 30,5% usó estrategias combinadas y el uso de la mayoría de las estrategias aumentó en la etapa de preparación específica. Conclusiones: La mayoría de los deportistas usaron estrategias de recuperación pocos minutos después del entrenamiento. Las más frecuentes fueron los estiramientos, sueño/siesta, música, descanso entre los entrenamientos, movimientos o movilizaciones para relajación muscular y bebidas hidratantes. La tercera parte de los deportistas usó estrategias combinadas y el uso de la mayoría de las estrategias aumentó en la etapa de preparación específica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).