Diseño de una vivienda unifamiliar energéticamente autosuficiente con un área de construcción de 70 m² en Pampa Pacta, integrando paneles solares mediante metodología BIM y simulación energética con PVsyst
Descripción del Articulo
Este estudio aborda la problemática del limitado acceso a servicios básicos, especialmente energía eléctrica, en el centro poblado de Pampa Pacta, distrito de Punta Hermosa, Lima Metropolitana. A pesar de que se han iniciado proyectos de electrificación, la cobertura sigue siendo insuficiente, lo qu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685697 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685697 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paneles solares Energía renovable Sostenibilidad ambiental Energía solar Sistema fotovoltaico Solar panels Renewable energy Environmental sustainability Solar energy Photovoltaic system https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Este estudio aborda la problemática del limitado acceso a servicios básicos, especialmente energía eléctrica, en el centro poblado de Pampa Pacta, distrito de Punta Hermosa, Lima Metropolitana. A pesar de que se han iniciado proyectos de electrificación, la cobertura sigue siendo insuficiente, lo que evidencia una brecha significativa en el acceso a la energía. Ante esta situación, se plantea como solución la implementación de viviendas equipadas con sistemas de paneles solares, con el fin de promover el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Este estudio se centra en diseñar una vivienda unifamiliar autosuficiente energéticamente en un terreno de 7x10 m, integrando paneles solares mediante herramientas BIM y simulaciones con el software PVsyst, con el propósito de evaluar su viabilidad técnica y económica bajo condiciones reales. Estas herramientas permiten adaptar la vivienda a las condiciones locales, optimizando su eficiencia energética y sostenibilidad. La implementación del sistema requiere cinco paneles solares para cubrir completamente la demanda diaria de energía, con un tiempo de retorno de inversión estimado en 3.3 años sin uso de acumulador de energía y de 7.5-8.1 años con baterías. Este estudio busca una propuesta viable y económica, para que las personas accedan a energía renovable gratuita luego del periodo de retorno, reduciendo la dependencia de la red eléctrica convencional y generando beneficios ambientales y económicos sostenibles. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).