Propuesta de mejora para fortalecer la estructura organizacional en una pyme de fabricación de productos farmacéuticos veterinarios
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, consiste en la identificación y análisis de las condiciones actuales de una empresa familiar del sector veterinario, con la finalidad de identificar las falencias más relevantes que la aquejan. Haciendo uso de la herramienta del árbol de problemas se logró ident...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670013 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/670013 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Empresa Familiar Metodologías Problema Principal Company Family Methodologies Problem Main https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación, consiste en la identificación y análisis de las condiciones actuales de una empresa familiar del sector veterinario, con la finalidad de identificar las falencias más relevantes que la aquejan. Haciendo uso de la herramienta del árbol de problemas se logró identificar y analizar el problema principal de la organización, el cual se reduce a la débil estructura organizacional de la empresa en estudio. Una de las causas principales del problema en mención es el funcionamiento de la empresa basado en conocimientos empíricos, ya que quienes están encargados de dirigirla no cuentan con conocimientos académicos en dirección empresarial. Todo esto da como resultado la disminución de las ventas y la pérdida económica por errores en la fabricación, debido al desconocimiento de las funciones de los colaboradores y de los jefes de cada área. La investigación se realizó con base en la metodología de estudio de caso, adquiriendo información de diferentes fuentes, tales como entrevista con integrantes de la Junta Directiva, documentos internos de la empresa, antecedentes del funcionamiento de empresas familiares y una revisión de las metodologías existentes relacionadas a la administración de empresas. Dicha investigación permitió encontrar dos propuestas de soluciones basadas en metodologías de planeamiento estratégico y diseño organizacional, orientado al área de fabricación del producto con mayor demanda, manteniendo como objetivo que en un futuro la aplicación de la solución elegida se vuelva extensiva hacia otras áreas de la organización. Para la elección de una de las soluciones fue necesario desarrollar la matriz de Factibilidad-Impacto, donde se diagnostica el nivel de impacto y factibilidad de acuerdo a los puntajes asignados en los criterios de evaluación según la organización de estudio. Dicha matriz fue revisada en conjunto con la Gerente Administrativa, quien indicó cuál era su prioridad de atención para la primera fase de la implementación de la solución. Por lo que pudimos concluir que no siempre lo más factible es lo más urgente o necesario para cumplir con los objetivos organizacionales; sin embargo en este caso en particular se recomienda aplicar ambas soluciones y hacerlas extensivas en un mediano plazo para toda la organización. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).