Asociación entre el síndrome de burnout y autopercepción de la productividad laboral en trabajadores de la salud en el contexto de la pandemia del covid-19 en un hospital III en la sierra central del Perú
Descripción del Articulo
Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) o de desgaste profesional tiene alta prevalencia entre los trabajadores de salud y constituye un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades psiquiátricas. Además de su repercusión en la calidad de atención a los pacientes, puede verse agravada en el...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667375 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667375 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad laboral Síndrome de burnout Salud mental Trabajadores de salud Burnout syndrome Labor productivity Mental health Health professionals http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) o de desgaste profesional tiene alta prevalencia entre los trabajadores de salud y constituye un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades psiquiátricas. Además de su repercusión en la calidad de atención a los pacientes, puede verse agravada en el contexto actual de la pandemia por COVID-19. El objetivo del estudio fue evaluar, durante la pandemia por COVID-19, la asociación del SB y sus tres dimensiones con la autopercepción de productividad laboral en trabajadores de salud de un hospital III en la sierra central del Perú. Material y Métodos: Se encuestaron aleatoria y anónimamente a 364 trabajadores de salud. La variable independiente (síndrome de Burnout) fue medida mediante el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) y la variable respuesta fue medida por un instrumento rápido para la evaluación de productividad de trabajadores durante una jornada laboral. En el análisis bivariado, se optó por utilizar el test exacto de Fisher o Chi2 para las variables categóricas; y para la numérica, la prueba de T Student. Debido al valor de prevalencia obtenido de autopercepción de baja productividad, se utilizó como medida de riesgo la razón de prevalencia (RP), primero mostrando valores crudos y luego ajustados (RPa) a potenciales variables confusoras con un intervalo de confianza (IC) al 95%. Se realizó un análisis multivariado para identificar factores asociados utilizando la regresión de Poisson en STATA v 15. Resultados: La RPa del SB fue 0,42% IC95% (0,24-0,72), de la dimensión alto agotamiento emocional 0,65% IC95%(0,49-0,83), alta despersonalización 0,62% IC95%(0,46-0,84), baja y moderada realización personal 1,60% IC95%(1,31-1,96) y 1,43% IC95%(1,15-1,77), respectivamente; están asociados con la autopercepción de baja productividad laboral, cuya prevalencia fue 56,5% IC95% (51,5-61,6). Además, 10 variables se asociaron con la autopercepción de baja productividad laboral. Conclusiones: Existe asociación entre el SB con la autopercepción de baja productividad laboral en trabajadores de salud de un hospital de tercer nivel en la sierra central del Perú. Asimismo, 57 de cada 100 trabajadores del hospital tenía una baja productividad laboral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).