Evaluación del Mindfulness
Descripción del Articulo
En este estudio se ha realizado una investigación sistemática de la bibliografía que existe sobre las investigaciones realizadas sobre conciencia plena (mindfulness en inglés), la misma que tiene por objetivo contrastar las perspectivas relevantes en torno a las mejores formas que existen para medir...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667872 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667872 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Atención plena Medición Validez Administración de empresas Sistema de evaluación del mindfulness Fiabilidad Recursos humanos Full attention Measurement Validity Business Administration Mindfulness Assessment System Reliability Human resources http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | En este estudio se ha realizado una investigación sistemática de la bibliografía que existe sobre las investigaciones realizadas sobre conciencia plena (mindfulness en inglés), la misma que tiene por objetivo contrastar las perspectivas relevantes en torno a las mejores formas que existen para medir el mindfulness. Para algunos autores, la atención plena se refiere al estado de atención mental en el que una persona es consciente y acepta el presente, y se ha definido comúnmente como un estado psicológico que implica prestar atención y estar consciente de los sucesos que estén ocurriendo en el ahora; ello implica observar experiencias en el presente; en lugar de analizar en exceso y procesar lo que está ocurriendo o abstraerse en momentos pasados. Asimismo, para otros autores el mindfulness es considerado como un método, una práctica o un instrumento que sirve para mejorar el bienestar de los empleados, puesto que se cree que la atención plena mejora la estabilidad atencional, control y eficiencia, lo que a su vez influye en el desempeño laboral de quien lo practique. En consecuencia, este artículo expone tres posturas, la primera que señala que el mindfulness se puede medir, la segunda en la que los autores afirman que no hay evidencia suficiente que permita concluir que el mindfulness se pueda medir y, por último, están los autores que no confirman ni descartan que sea posible medir el mindfulness. Es importante continuar con la línea de investigación sobre la mejor forma de medir el mindfulness y su impacto en el ámbito empresarial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).