Propuesta de mejora de la eficiencia energética en Refinería La Pampilla a través de la sustitución de vapor de precalentamiento en calderín de muy alta presión

Descripción del Articulo

Refinería La Pampilla es una empresa del sector hidrocarburos dedicada a la refinación de petróleo crudo para la generación de combustibles de uso cotidiano. Gracias a una inversión sostenida, ha experimentado un crecimiento de sus instalaciones y logrado una constante mejora en la eficiencia de sus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Rodríguez, Edward Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/337036
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/337036
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Generación de energía
Administración de procesos
Eficiencia
Productividad
Refinerías de petróleo
Ingeniería Industrial
Tesis
Descripción
Sumario:Refinería La Pampilla es una empresa del sector hidrocarburos dedicada a la refinación de petróleo crudo para la generación de combustibles de uso cotidiano. Gracias a una inversión sostenida, ha experimentado un crecimiento de sus instalaciones y logrado una constante mejora en la eficiencia de sus procesos y en la calidad de sus productos. Sin embargo; dicho crecimiento ha traído como consecuencia paralela el incremento de la demanda o intensidad energética consumida en su proceso productivo, razón por la cual se ha puesto en marcha un conjunto de acciones orientadas a identificar oportunidades de mejora y de ahorro energético. La presente investigación plantea la hipótesis que es posible incrementar la eficiencia energética del área de Conversión de dicha refinería, mediante la sustitución de vapor de alta presión, utilizado en el precalentamiento de agua de calderos y cuya producción genera altos costos por el consumo de combustibles y contaminación atmosférica, por una corriente caliente de LCO (Light Cyclic Oil) generada durante el proceso productivo del área en mención. Se tuvo como punto de partida el desarrollo de un marco teórico que de soporte a la investigación, a continuación se elaboró un diagnostico situacional y se identificó la oportunidad de mejora dando como resultado la propuesta planteada. Por último, se hizo un análisis de los principales beneficios a obtenerse con la implementación de dicha propuesta y se detallaron las conclusiones y recomendaciones producto de la investigación realizada
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).