Acciones estratégicas para Prevenir y atender la violencia contra la mujer en el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021 durante la emergencia sanitaria declarada por el Covid-19

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se titula “Acciones estratégicas para Prevenir y Atender la Violencia contra la Mujer en el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021 durante la Emergencia Sanitaria Declarada por el Covid-19”, el cual tiene por objetivo identificar el nivel de implem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustamante Barreto, Karmen Giulianna, Jaen Ramírez, Betsy Aracely, Urbina Flores, Shelley Jeraldi
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659327
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659327
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia de género
Violencia contra la mujer
Mecanismos de defensa
Emergencia sanitaria
Gender violence
Violence against women
Defense mechanisms
Health emergency
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se titula “Acciones estratégicas para Prevenir y Atender la Violencia contra la Mujer en el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021 durante la Emergencia Sanitaria Declarada por el Covid-19”, el cual tiene por objetivo identificar el nivel de implementación de los mecanismos y de la acción estratégica para prevenir y atender la violencia contra la mujer en el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria originada por el Covid-19 en el distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima. Con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos de la presente tesis se elaboró una investigación con enfoque mixto, es decir cuantitativo y cualitativo, en base a la aplicación de cuestionarios y entrevistas aplicadas tanto a funcionarios relacionados a las políticas de violencia de género, como a los usuarios de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del distrito de San Juan de Lurigancho, así como, analizar e identificar el nivel alcanzado por parte de la ejecución de mecanismos y acciones estratégicas que se emplearon en función de los hechos registrados por casos de violencia familiar y de género durante la emergencia sanitaria. Al respecto en base a este análisis, se presentará una propuesta y recomendaciones a fin de que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tome en consideración y a futuro se puedan implementar mejoras en la gestión, diseño de los planes y programas orientados al fortalecimiento institucional en favor de la igualdad de género y el bienestar de las mujeres de nuestro país en situaciones de emergencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).