Interacción entre la epicatequina y la tetraciclina para inhibir escherichia coli, uno de los principales causantes de enfermedades de transmisión alimentaria
Descripción del Articulo
Introducción: Las enfermedades de transmisión alimentaria (ETAS) provocadas por Escherichia coli (E. coli) son causa de infecciones gastrointestinales y urinarias que en casos graves pueden llegar a ser mortales. La intervención tradicional gira en torno al consumo de antibióticos como la tetracicli...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660816 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/660816 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad de transmisión alimentaria Escherichia coli Tetraciclina Compuestos fenólicos Epicatequina Sinergismo Mecanismo de acción Foodborne illness Tetracycline Phenolic compounds Epicatechin Synergism Mechanism of action http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Introducción: Las enfermedades de transmisión alimentaria (ETAS) provocadas por Escherichia coli (E. coli) son causa de infecciones gastrointestinales y urinarias que en casos graves pueden llegar a ser mortales. La intervención tradicional gira en torno al consumo de antibióticos como la tetraciclina. Sin embargo, su uso no controlado ha provocado una fuerte tendencia relacionada a la resistencia antibiótica de diversos organismos microbianos, surgiendo un problema de salud pública. Debido a esto, en búsqueda de alternativas de tratamiento, diversos estudios han encontrado que diferentes metabolitos presentes en alimentos tienen potenciales funciones antibacterianas, siendo uno de ellos la epicatequina, presente en frutas como en verduras. Por ello, se buscó combinar la tetraciclina y la epicatequina con el objetivo de observar un posible efecto sinérgico y ser línea base para posteriores investigaciones a mayor escala. Materiales y métodos: Se combinó la epicatequina y la tetraciclina con la finalidad de potenciar la acción del fármaco en contra de E. coli. Para lograr esto, se realizaron ensayos individuales y de interacción de epicatequina y tetraciclina utilizando E. coli ATCC 25922. Se evaluó la concentración mínima inhibitoria (MIC), la concentración inhibitoria media (IC50) y el índex FIC para la determinación del efecto antimicrobiano y el tipo de interacción de compuestos. Resultado: Ensayos individuales determinaron MIC: 5 mg/mL IC50: 2.977 mg/mL para epicatequina (EPI) y MIC: 1.5 μg/mL IC50: 0.819 μg/mL para tetraciclina (TET). Estos valores variaron en interacción de manera inversa al aumento de los compuestos. Donde la MIC de TET varió a 0.375 μg/mL y la IC50 de TET a 0.389 μg/mL al combinarlo con epicatequina. Al evaluar el índice FIC de TET/EPI, se determinó un valor de 0.265 que indica que existe sinergia. Conclusiones: La epicatequina y la tetraciclina mostraron tener efecto antibacteriano de forma individual y en combinación, evidenciando efecto sinérgico. Este efecto sinérgico indica que, a ciertas concentraciones de epicatequina, se necesita menor concentración de tetraciclina para inhibir la bacteria. Por ello, se recomienda estudiar suplementación o esquemas de alimentación ricos en epicatequinas ante potenciales beneficios para combatir infecciones bacterianas como las producidas por E. coli. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).